Esto es lo que puede pasar si no paga sus deudas con tarjetas de crédito
Las deudas con tarjetas de crédito pueden convertirse en un problema grave si no se manejan adecuadamente. Conozca las consecuencias del no pago, los plazos de prescripción según la ley colombiana y las estrategias para evitar complicaciones financieras.

Las deudas con tarjetas de crédito son una problemática financiera recurrente en Colombia.
La acumulación de intereses y la falta de pago oportuno pueden generar consecuencias legales, incluyendo reportes negativos en centrales de riesgo y acciones judiciales por parte de los acreedores.
En este contexto, es fundamental conocer los plazos de prescripción y los mecanismos legales disponibles para los deudores.
Le puede interesar: Abren nuevo concurso Fiscalía 2024 con más de 4.000 vacantes: requisitos y cómo aplicar

Efectos del no pago de deudas con tarjetas de crédito
Cuando un usuario incumple con el pago de sus deudas con tarjetas de crédito o el de sus obligaciones financieras, la entidad acreedora puede reportarlo en centrales de riesgo como DataCrédito y TransUnion. Según la Ley 2157 de 2021:
- El reporte negativo se mantiene por el doble del tiempo que el usuario haya estado en mora.
- Si el retraso en el pago fue de seis meses, la información permanecerá en la base de datos por un año.
- Si la deuda no es saldada, el reporte negativo caduca tras ocho años desde la fecha de mora.
No obstante, la eliminación del registro en centrales de riesgo no implica que la deuda desaparezca. El acreedor puede seguir exigiendo el pago a través de mecanismos judiciales.
Prescripción de las deudas con tarjetas de crédito
La ley colombiana establece plazos específicos para la prescripción de deudas con tarjetas de crédito. Según el artículo 789 del Código de Comercio:
- Las obligaciones financieras derivadas de tarjetas de crédito prescriben a los tres años.
- La acción ejecutiva para el cobro de la deuda tiene un plazo de cinco años, conforme al artículo 2536 del Código Civil.
Estos plazos comienzan a contarse desde el vencimiento del último pago exigible o desde la fecha en que se incumplió la obligación. Si el acreedor no inicia un proceso legal dentro de estos términos, pierde el derecho de exigir el pago de la deuda por la vía judicial.

Excepciones a la prescripción
Existen circunstancias en las que la prescripción de las deudas con tarjetas de crédito puede verse interrumpida:
- Inicio de una demanda: si el acreedor presenta una acción judicial antes de que transcurran los plazos mencionados, la prescripción se suspende.
- Reconocimiento de la deuda: si el deudor realiza un pago parcial o firma un acuerdo de pago, el plazo de prescripción se reinicia.
Según el artículo 94 del Código General del Proceso, una demanda interrumpe la prescripción y detiene la caducidad de la obligación mientras el proceso esté en curso.
Proceso para alegar prescripción de deudas
Para determinar si las deudas con tarjetas de crédito han prescrito, el deudor debe seguir los siguientes pasos:
- Solicitar el pagaré o título de valor: a través de un derecho de petición dirigido al banco o entidad financiera.
- Verificar los términos de prescripción: comprobar si han pasado los tres o cinco años desde el último pago o vencimiento de la obligación.
- Interponer una acción judicial: si la deuda ha prescrito, es necesario presentar un recurso ante un juez para que declare su caducidad.
- Obtener sentencia: un juez determinará si la obligación aún es exigible o si el acreedor ha perdido su derecho a reclamarla.
Ahora bien, cuáles son las consecuencias de la prescripción de deudas con tarjetas de crédito
- El acreedor pierde la posibilidad de exigir el pago por la vía judicial.
- La deuda sigue existiendo, pero no puede ser cobrada formalmente.
- No se generan nuevas acciones legales en contra del deudor.
También le puede interesar: Concurso Contraloría 2024-2026: etapas y pasos a seguir luego de formalizar la inscripción

Recomendaciones para evitar problemas financieros
Es importante que, si usted va a solicitar un crédito o una tarjeta, tenga presente lo siguiente para evitar deudas con tarjetas de crédito. Por ello debe:
- Realizar pagos mínimos o totales a tiempo para evitar intereses elevados.
- No adquirir compromisos financieros que superen la capacidad de pago.
- Revisar periódicamente el historial crediticio y mantener un control sobre las obligaciones adquiridas.
Las deudas con tarjetas de crédito pueden representar un riesgo financiero si no se manejan adecuadamente.
La prescripción de estas obligaciones es un mecanismo legal que impide el cobro judicial después de un tiempo determinado, pero no elimina la deuda.
Conocer los plazos y procedimientos legales es fundamental para evitar problemas y tomar decisiones financieras informadas.