Dolor oculto: en estadísticas de suicidio y salud mental hay fuertes diferencias de género

De acuerdo con el Ministerio de Salud, la depresión es la segunda causa de discapacidad en Colombia en 2023. Esto quiere decir que muchas personas tienen dificultades para trabajar, estudiar o realizar sus actividades cotidianas por cuenta de la depresión.
En este panorama alarmante, se hace evidente una diferencia de género en quienes enfrentan problemas de salud mental y quienes llegan a la trágica decisión de acudir al suicidio.
Le puede interesar: ¿Qué viene para el FOMAG? Gobierno anuncia que habrá “nuevo modelo de atención en salud”
Las mujeres en edad productiva y reproductiva son las más afectadas por los problemas de salud mental. Según una encuesta realizada por el MinSalud y el Centro Nacional de Consultoría, el 75,4 % de las mujeres de 18 a 24 años ha enfrentado algún problema de salud mental.
Un estudio reciente de la firma Provokers reveló que la ansiedad, los desafíos a lo largo del ciclo de vida, la violencia de género, la inequidad, las dinámicas del hogar y la falta de acceso a servicios de salud son factores que contribuyen al deterioro de la salud mental en las mujeres.
Sin embargo, en Colombia los hombres se suicidan más que las mujeres debido a una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Estos factores pueden contribuir al aislamiento, la desesperanza y la impulsividad.
El número de suicidios aumentó en un 15% entre enero y julio de 2023, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto significa que, en promedio, se registraron 30 suicidios más cada mes en el país, según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
De estos casos, el 80% corresponde a hombres. Esta brecha de género, según datos del DANE, se ha mantenido desde 2015, con una leve variación tras el inicio de la pandemia.
Del 2021 a 2022, se vio una disminución del -1,5% en los suicidios de hombres, mientras que se obtuvo un aumento del 5,8% en los suicidios de mujeres. Pero, a pesar de esto, se mantuvo la sobretasa de suicidios en hombres.
¿Por qué el suicidio es más frecuente entre los hombres?
La directora del DANE, Piedad Urdinola Contreras, señaló que los hombres son más renuentes a buscar ayuda en situaciones de crisis. Esto se debe, en parte, a la inexpresión emocional que se les ha inculcado desde la infancia, la cual está marcada por los estereotipos de género.
A los hombres se les enseña a ser fuertes y racionales, lo que puede llevarlos a reprimir sus emociones y actuar de manera impulsiva. Además, los hombres son más propensos al consumo de alcohol y otras sustancias, lo que también puede contribuir al suicidio, aseguró Urdinola.
Un estudio realizado por la psiquiatra, investigadora y docente universitaria, Jenny Carolina López, reveló que entre el 70% y el 80% de los suicidios se debe a trastornos mentales. En nuestro país esta situación es especialmente problemática, pues existe un estigma sobre acudir a servicios de salud mental, sobre todo en el caso de los hombres.
López también señaló que otro factor determinante del suicidio en los hombres es el económico. Según la experta, los hombres tienen más prevalencia a cometer suicidio cuando sufren pérdidas económicas, rupturas amorosas o enfermedades crónicas.
Esto se debe a que los hombres están más expuestos a las expectativas sociales de éxito y fortaleza, lo que puede hacer que les resulte más difícil lidiar con estas pérdidas, explicó.
Le puede interesar también: ¿Fin del FOMAG? Petro propuso cancelar la contratación del régimen especial de salud y Fecode se pronunció
Panorama internacional del suicidio
La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un análisis a nivel global y encontró que las tasas de suicidio en hombres son de más del doble que las de las mujeres.
La tasa de suicidio masculino es de 12,6 casos por cada 100.000 hombres. Esto significa que, en promedio, 12,6 hombres de cada 100.000 en la población mundial optan por el suicidio.
En contraste, la tasa de suicidio femenino es considerablemente más baja, con 5,4 casos por cada 100.000 mujeres. Esto indica que, en promedio, 5,4 mujeres de cada 100.000 en la población mundial eligen el suicidio.
Esta estadística subraya una brecha significativa en las tasas de suicidio entre hombres y mujeres, con los hombres teniendo una incidencia más alta en comparación con las mujeres a nivel global.
Las tasas de suicidio en hombres son de más del doble que las de las mujeres a nivel global, una brecha significativa que, sin duda, requiere atención.
La educación, la prevención y el tratamiento de los problemas de salud mental son importantes para reducir las tasas de suicidio.