Inicio  »  Empleo  »  Colombia inicia el año con una menor tasa de desempleo: 11,6 % en enero de 2025

Colombia inicia el año con una menor tasa de desempleo: 11,6 % en enero de 2025

La evolución de la tasa de desempleo en Colombia muestra señales de mejora, con una reducción notable en las principales ciudades. Sin embargo, la brecha de género y la desigual recuperación en los distintos sectores económicos siguen siendo puntos críticos.

tasa de desempleo, personas en entrevista de trabajo, Más Colombia

La tasa de desempleo en Colombia continúa siendo un indicador clave para evaluar el comportamiento del mercado laboral en medio de la desaceleración económica.

Los datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelan cifras que reflejan tanto avances como desafíos persistentes en el panorama del empleo.

Le puede interesar: Regla fiscal en el mundo: qué es, cómo funciona y su relación con el FMI

Tasa de desempleo sigue en descenso: reducción en enero de 2025

En enero de 2025, la tasa de desempleo nacional se situó en un 11,6 %, lo que representa una disminución de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el 12,7 % registrado en el mismo mes del año anterior. Esta reducción indica una mejora en las condiciones del mercado laboral a nivel nacional.

Por otro lado, en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desocupación fue del 11,1 %, reflejando una caída de 1,3 puntos porcentuales respecto al 12,4 % registrado en enero de 2024.

Este descenso sugiere un avance significativo en la generación de empleo en los principales centros urbanos del país.

Asimismo, en su versión desestacionalizada, la tasa de desempleo nacional preliminar alcanzó el 9,4 % en enero de 2025, situándose por debajo del 9,7 % registrado en diciembre de 2024.

Esta reducción mensual muestra una tendencia favorable en el empleo, ajustada por factores estacionales que podrían influir en la medición de la tasa de desempleo.

Caída en la tasa de desempleo beneficia más a los hombres que a las mujeres

La tasa global de participación mostró un incremento al pasar del 63,3 % en enero de 2024 al 64,2 % en enero de 2025. Este aumento indica una mayor cantidad de personas en edad de trabajar que están activamente buscando empleo o ya están ocupadas.

Asimismo, la tasa de ocupación subió del 55,3 % al 56,8 % en el mismo período, lo que refleja un crecimiento en el número de personas empleadas. Este resultado muestra una mejora en la absorción de la fuerza laboral dentro del mercado y una disminución en la tasa de desempleo.

En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de ocupación alcanzó el 58,4 % en enero de 2025, superando el 57,7 % del año anterior, lo que indica que las áreas urbanas han sido clave en la generación de empleo en el país.

Por otra parte, la tasa de desempleo en mujeres fue del 15,8 %, mientras que en los hombres se ubicó en 8,5 %, ampliando la brecha de género a 7,3 puntos porcentuales. La diferencia refleja una persistente desigualdad en el acceso al empleo entre hombres y mujeres.

La disminución del desempleo fue más pronunciada en los hombres, con una reducción de 1,8 puntos porcentuales, mientras que en las mujeres la reducción fue menor, lo que indica una recuperación laboral desigual.

En términos absolutos, la población desempleada a nivel nacional disminuyó en 180.000 personas, lo que evidencia una mejora en las oportunidades laborales en comparación con el año anterior.

También le puede interesar: Ecopetrol abre convocatoria de prácticas estudiantiles en 2025: más de 300 cupos en todo el país

Sectores económicos con mayor y menor crecimiento

Durante el último año, los sectores que registraron mayor crecimiento en el empleo fueron:

  • Comercio y reparación de vehículos, con un aumento de 245.000 personas empleadas.
  • Alojamiento y servicios de comida, con un incremento de 210.000 personas.
  • Administración pública y defensa, que sumó 140.000 empleos.
  • Actividades inmobiliarias, con un crecimiento de 88.000 personas.

Por otro lado, el sector de actividades profesionales, científicas y técnicas experimentó una reducción de 120.000 personas empleadas, lo que sugiere una disminución en la demanda de estos servicios especializados.

Las ciudades con las tasas de desempleo más altas fueron:

  • Quibdó: 30,9 %, con un aumento de 3,7 puntos porcentuales respecto al 2024.
  • Riohacha: 16,8 %.
  • Florencia: 14,9 %.

En contraste, las ciudades con la tasa de desempleo más bajas fueron:

  • Medellín y su área metropolitana: 6,8 %.
  • Villavicencio: 8,0 %.
  • Neiva: 8,6 %.

Ahora bien, la tasa de desempleo en Colombia mostró una disminución significativa en enero de 2025 en comparación con el año anterior. Sin embargo, persisten desafíos en la generación de empleo formal, la reducción de la brecha de género y la incorporación de jóvenes al mercado laboral.

Las cifras indican que, aunque el empleo ha mejorado en algunos sectores, la desaceleración económica sigue afectando la creación de oportunidades laborales en el país.

Salir de la versión móvil