El aumento salarial para empleados públicos quedó en 14,62 % para 2023: ¿el pago será retroactivo? | Más Colombia
sábado, 4 de octubre de 2025
Inicio  »  Empleo  »  El aumento salarial para empleados públicos quedó en 14,62 % para 2023: ¿el pago será retroactivo?

El aumento salarial para empleados públicos quedó en 14,62 % para 2023: ¿el pago será retroactivo?

El aumento salarial para empleados públicos en 2023 y 2024 será del IPC + 3,1%, anunció el gobierno, luego de la negociación con las organizaciones sindicales. Todavía no hay decreto y muchos se preguntan si el pago será retroactivo. Le contamos qué ha dicho el gobierno al respecto.
pesos colombianos, dinero, dinero colombiano, billetera, Más Colombia

Tras cumplirse dos meses desde que fue instalada la Mesa de Negociación del Sector Público, el pasado 9 de marzo, el gobierno y las 37 organizaciones sindicales llegaron a un acuerdo sobre el incremento salarial para 2023 y 2024.

La noticia fue conocida por el anuncio del presidente Gustavo Petro a través de su cuenta de Twitter, en el cual indicó que el aumento salarial para el sector público será en 2023 del IPC 1,5% y para 2024 del IPC + 1,6%. 


| Le puede interesar: Ojo, no revele todos sus datos al pedir la factura electrónica: Le explicamos lo que dice la DIAN

Recordemos que el IPC (Índice de Precios al Consumidor) al que se refiere la negociación es del 13,12% con el que cerró el 2022. 

Por su parte, la ministra del Trabajo Gloria Inés Ramírez confirmó que el aumento salarial será retroactivo: “Es un hecho histórico y es retroactivo al 1° de enero, de tal manera que en el menor tiempo posible se desembolsarán los dineros para que los funcionarios del Estado puedan actualizar también su nivel de vida”, dijo la jefe de cartera. 

El aumento será aplicado para más de un millón trescientos mil empleados del Estado. De acuerdo con el viceministro de Trabajo, Edwin Palma, la decisión cobija “a todos los empleados que tengan vinculación legal y reglamentaria con el Estado” y aseguró que es el aumento salarial más alto desde 2013. 

“Desde 2013 se negocia el salario mínimo del sector público, fue la primera negociación colectiva del salario en el sector público”, aseguró Palma en entrevista con el medio de noticias Blu Radio. 


En comparación con los últimos dos años del gobierno anterior de Iván Duque, para 2021 el aumento fue de un punto porcentual adicional a la inflación y para el 2022 fue de 1,64% más inflación, afirmó Palma, esto es un aumento bianual de 2,64%: “La negociación siempre es bianual, [es decir que] si usted suma los dos años en la negociación del gobierno de Duque da 2,5 [sic], nosotros estamos subiendo en dos años 3,1%”.

| Le puede interesar también: A 11 años del TLC con Estados Unidos, el déficit comercial no para de crecer: 5 retos para revertir la tendencia

Algunas reacciones al anuncio del gobierno sobre el aumento salarial para empleados públicos

El anunció llegó justo cuando se cumplieron 2 meses de la negociación iniciada en marzo, una espera que despertó molestia dentro de algunos empleados del sector público luego de que la semana pasada el nuevo ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aplazara la discusión del aumento salarial.

Al conocer el incremento para los salarios de 2023 y 2024, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) publicó en su cuenta de Twitter que la agremiación está atenta a conocer los decretos, pues la fórmula acordada “debe implementarse una vez sean emitidos los correspondientes decretos que la reglamentan”.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés Tello, también confirmó el retroactivo al 1 de enero de 2023 y celebró el acuerdo al que llegaron las organizaciones sindicales y el gobierno: “En el presente año el incremento retroactivo a 1 de enero será del IPC + 1,5%: 14,62%.

Para el año 2024, la inflación causada + 1,6%. Estos aumentos son superiores al promedio de los incrementos salariales del gobierno anterior”.

Frente a la afirmación de Maltés Tello, el ex secretario general de la Presidencia de la República entre 2021 y 2022, Víctor Muñoz, afirmó en su cuenta de Twitter que “no es cierto que el incremento que se hizo a los funcionarios públicos sea el más alto de la historia. El mínimo concepto para no desinformar es diferenciar entre incremento nominal e incremento real. Incremento real es el % de incremento del Salario – inflación”.


La afirmación fue sustentada con la tabla que se puede leer en su publicación: 

.

| Siga leyendo: Ya es mayo: ¿en qué va el aumento salarial para los empleados públicos?