El consumo de madera en Colombia es de los más bajos de Latinoamérica | Más Colombia
sábado, 15 de marzo de 2025
Inicio  »  Industria  »  El consumo de madera en Colombia es de los más bajos de Latinoamérica

El consumo de madera en Colombia es de los más bajos de Latinoamérica

33 millones de personas en el mundo —164.336 de esas en Colombia— trabajan en el sector forestal. Según la OIT y la FAO, más de la mitad de los bosques está en Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y China.
Madera, Sector forestal, Bosques, Silvicultura, Más Colombia

En un estudio reciente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Forestal de Thünen estimaron la mano de obra mundial dedicada a las actividades relacionadas con los bosques. El hallazgo es significativo: alrededor de 33 millones de personas en todo el mundo trabajan en estas actividades, una cifra considerable que, sin embargo, viene a la baja. 

En efecto, la cifra mundial de ocupación en este sector ha descendido un 15% si se compara con las 39,5 millones de personas que estuvieron empleadas en actividades relacionadas con los bosques entre el 2011 y el 2013. La disminución fue notoria en Asia y América, a diferencia de África, donde aumentó, y de Europa y Oceanía, donde se mantuvo estable. 


Las organizaciones que realizaron el estudio señalaron que esta reducción se debe al aumento de los procesos mecanizados. De igual forma, destacaron que el sector forestal se caracteriza por un alto grado de informalidad y que a menudo se declara como un trabajo secundario y terciario. 

Esta informalidad afecta las condiciones de seguridad para los trabajadores, en un sector que requiere medidas específicas para reducir los accidentes laborales. Los riesgos están asociados al uso de las máquinas, el corte de los árboles, el transporte, las condiciones climáticas extremas, la exposición al ruido y las vibraciones, y la exposición a químicos, entre otros. 

Al respecto, la OIT es enfática al decir que la legalización del sector debe ir acompañada de mayores medidas de seguridad laboral para quienes trabajan en él. Estas incluyen desde una mejor capacitación, que conduzca a una reducción de los accidentes laborales, hasta el uso de indumentarias adecuadas para trabajar al aire libre.  

Una industria que podría beneficiar el empleo en Colombia

En Colombia, según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el sector forestal empleó a 164.336 personas en 2020. De estas, 48.336 fueron empleadas de manera directa y 116.000 de forma indirecta. Además, en la industria de la transformación de la madera se ocuparon 23.069 personas. 

Juan Miguel Vásquez Suárez, director ejecutivo de Fedemaderas, estima que el sector forestal y de la madera genera doce empleos directos por hectárea cultivada, en el eslabón forestal, y más de 23 mil en el eslabón de transformación. Asimismo, un documento de 2021 del Ministerio de Agricultura indica que en toda la cadena productiva se están generando 90 mil empleos directos y 238.000 indirectos. 


Según Vásquez Suárez, en Colombia el sector forestal tiene el potencial de generar más de 600 mil empleos directos, con un mercado mundial de 2,8 millones de metros cúbicos de madera en rollo industrial para 2050. Si bien el país cuenta con grandes ventajas comparativas frente a otros Estados de Latinoamérica, aún está lejos de alcanzar su potencial, una situación que ha generado una balanza comercial deficitaria y un alto nivel de ilegalidad.

Según el director ejecutivo de la Federación Nacional de Industriales de la Madera, Fedemaderas, en Colombia el 42% del mercado de la madera es ilegal, una situación que podría ser corregida vía equilibrio de mercado, a través de una mayor oferta de madera legal proveniente de plantaciones forestales comerciales. 

Esto podría ayudar a incrementar la demanda de madera en el país, pues el consumo per cápita de productos de este material no solo es uno de los más bajos de Latinoamérica, sino que presenta una tendencia a la baja (MinAgricultura). 

Las principales especies que se siembran en Colombia son: Acacia Mangium, Pino Pátula, Pinus Caribaea, Teca Eucalipto, Grandis Eucalipto, Pellita, Pino Tecunumanii y Caucho. El sector forestal incluye actividades agrícolas, la silvicultura y la explotación forestal. Según la OIT y la FAO, más de la mitad (58%) del sector en el mundo se dedica a la fabricación de madera y productos de madera, y otro 18% se dedica a la fabricación de pasta y papel. 

Sector forestal con alto potencial de crecimiento 

De acuerdo a los datos del MinAgricultura, el país tiene 24.805.854 hectáreas aptas para el cultivo forestal con fines comerciales (52% de la frontera agrícola nacional). De estas, 7,2 millones son de alta aptitud y están principalmente en la región Caribe, Andina y en la Orinoquia. El departamento de Antioquia es el mayor productor de madera del país. 

Frente a este tema Vásquez Suárez señala que Colombia tiene un enorme potencial forestal, pues al 2020 solo estaban ocupadas 528 mil hectáreas con bosques comerciales, mientras que Chile suma 2,8 millones de hectáreas y Brasil 7,8 millones. Actualmente, el consumo nacional de madera es suplido principalmente con importaciones. Según Fedemaderas, estas alcanzan el 75,5% del consumo. 

Para el Director Ejecutivo del gremio maderero, si en Colombia se plantaran un millón de hectáreas, a precios constantes del 2021, en cuatro años se podría tener una balanza comercial positiva, e incluso exportar el equivalente al 12% de las actuales exportaciones de carbón. 


Para Fedemaderas alcanzar estas metas requiere de un único rector forestal bajo un modelo de clúster donde participe el gobierno, la empresa privada y la academia para así mejorar la articulación de políticas y la ejecución de controles, permisos y registros. Colombia viene avanzando con el pacto por la madera legal.