El desempleo en octubre fue de 9,2%, según el DANE | Más Colombia
lunes, 16 de junio de 2025
Inicio  »  Empleo  »  El desempleo en octubre fue de 9,2%, según el DANE

El desempleo en octubre fue de 9,2%, según el DANE

El desempleo en octubre continuó bajando, en comparación con los datos del mismo mes del año anterior. Así está la ocupación de hombres y mujeres, el desempleo en las ciudades y los sectores que registran mayor ocupación en octubre.

desempleo en octubre, vendedor, informalidad, personas, comprador, Más Colombia

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló esta mañana las estadísticas laborales correspondientes al mes de octubre en Colombia, que muestran una reducción en la tasa de desocupación de 0,5 puntos porcentuales (p.p.), en comparación con el mismo periodo del año anterior. Así, el desempleo en octubre fue de 9,2%.

De acuerdo con el informe, estos datos son importantes, pues “la tasa de desocupación del mes de octubre no se ubicaba en un solo dígito desde 2018, cuando fue del 9,4% y fue similar en septiembre 2023, cuando se ubicó en 9,3%”.


Le puede interesar: Las ambigüedades de la economía popular 

desempleo en octubre, mujer, nevera, productos, medidor, Más Colombia
.

El informe del DANE detalla que el desempleo en octubre para las mujeres se situó en un 11,5%, y superó el desempleo de la población masculina, que se mantuvo en 7,5%, lo que sigue representando un reto para cerrar la brecha por género, que en octubre fue de 4 p.p.

Esta brecha también se refleja en la tasa de ocupación (entendida como la relación porcentual entre la población ocupada y el número de personas que integran la población en edad de trabajar) en octubre de 2023, cuando en los hombres fue del 70,4% frente al 46,8% de las mujeres. 

Por su parte, la participación laboral masculina fue de 76,1%, frente a la femenina del 52,9%. Este concepto se refiere a la relación entre fuerza de trabajo y población en edad de trabajar.

Es importante resaltar que la Tasa Global de Participación se mantuvo en el mismo nivel de octubre de 2022 (64%), lo cual representa que la Fuerza de Trabajo fue igual en ambos periodos. Con Fuerza de trabajo se entiende a la población “en edad de trabajar, que trabajan o están buscando trabajo y están disponibles”.

Por su parte, el informe del DANE presentó que la tasa nacional de informalidad laboral se redujo a 55,2% en 2023, en comparación con el mismo periodo 2022 cuando fue de 57,6%, lo que representa una disminución de 2,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. 


Ciudades como Sincelejo (69%), Valledupar (64%), Riohacha (63,8%%), Santa Marta (61,2%) y Cúcuta (60,4%) siguen registrando las tasas de informalidad más altas.

En contraste, Manizales (31,6%) y Bogotá (32,2%) fueron las ciudades con menor informalidad en el periodo evaluado.

Desempleo en octubre: así está la situación en las principales ciudades de Colombia

En las 13 ciudades del país, la tasa de desocupación de octubre de 2023 también se mantuvo en un dígito y registró un 9%, frente a los datos registrados en el mismo mes de 2022, cuando fue de 9,9%. 

Entre agosto y octubre de 2023, la tasa de desocupación en Quibdó fue de 23,5%, -0,9 p.p. en comparación con el mismo periodo de 2022, cuando fue de 24,4%. En el mismo periodo, Florencia presentó una tasa de desocupación del 14,1% (0 p.p.), Riohacha del 13,1% (-3,6 p.p.). Estas tres ciudades fueron las que presentaron mayores tasas de desempleo.

En contraste con las ciudades de mayor tasa de desocupación, Bucaramanga se presenta como la ciudad con menor desempleo en octubre de 2023, con una tasa de 7,2% entre agosto y octubre de 2023, lo que significó una caída de -2,3 p.p. frente al mismo periodo de 2022. A esta ciudad le sigue Santa Marta con 7,3% de desempleo en octubre (-4,4 p.p.), y Pereira de 8,4% (-1 p.p.).

Por su parte, Cali evidenció una tasa de desocupación del 10,3% en octubre (0,3 p.p.), Bogotá de 9,3% (-0,2 p.p.), Barranquilla de 8,7% (-2,4 p.p.) y Medellín de 8,6% (-2,3 p.p.).

Le puede interesar también: Si sale a vacaciones de fin de año el 15 de diciembre y las toma completas, ¿cuándo debe volver al trabajo?

Análisis por género y edad de la ocupación en Colombia

Las cifras revelan un aumento considerable en la ocupación laboral femenina, con un incremento de 427 mil mujeres ocupadas, frente a los 49 mil hombres registrados en el mismo periodo analizado. 


Específicamente, los grupos etáreos entre 25 a 54 años han mostrado los mayores incrementos de ocupación en mujeres, con 282 mil ocupadas, y en los hombres  con 219 mil ocupados.

Variaciones sectoriales

Por sectores, la ocupación en el de Alojamiento y Servicios de Comida experimentó el mayor aumento de empleo en octubre con 268 mil puestos nuevos de trabajo, seguido por la Administración Pública, Defensa, Educación y Atención de la Salud Humana, que generó 191 mil empleos adicionales en el mismo mes. 

En contraste, el sector del Comercio y Reparación de Vehículos sufrió una disminución de 135 mil puestos de trabajo en el décimo mes del año.