lunes, 11 de diciembre de 2023
Inicio  »  Colombia Exporta  »  El exportador de la semana: Aprokafés, la empresa antioqueña cuyos cafés especiales se toman hasta en Australia

El exportador de la semana: Aprokafés, la empresa antioqueña cuyos cafés especiales se toman hasta en Australia

En 2012, cuando el fundador de Aprokafés descubrió los cafés especiales, supo que quería experimentar con el cultivo de café en su pueblo, Caicedo (Antioquia). En 2014 ya estaba exportando hacia Estados Unidos.

Los cafés especiales son cada vez más valorados en el mercado nacional e internacional, y Colombia está abriendo un camino interesante en este segmento. 

Mientras una libra de café convencional en el mercado local puede costar hasta USD $5, una libra de café especial subastada en el mercado internacional (sobre todo en Asia) puede costar más de USD $140. Y, en mercados convencionales, estos cafés especiales oscilan entre USD $20 y USD $25, según la Federación Nacional de Cafeteros.

Le puede interesar: Insólito, en 2022 Colombia exportó más café del que produjo: habría fraude con importaciones de café

A diferencia del café industrial, los cafés especiales son valorados por los consumidores por sus atributos consistentes, verificables y sostenibles, hasta el punto de que están dispuestos a pagar precios superiores que se traducen en mayores ingresos para los productores.

De acuerdo con la Organización Internacional del Café (OIC), Colombia es el tercer productor mundial de café. Nuestro país se destaca por sembrar principalmente cafés de la variedad arábica, que ofrece un sabor suave y equilibrado. La altitud, el clima y la calidad de los suelos en las regiones cafeteras colombianas, así como la recolección manual, contribuyen a la producción de granos de alta calidad.

Para entender un poco más este mundo de los cafés especiales, hablamos con un emprendedor de las montañas antioqueñas, que a tan solo dos años de iniciar esta actividad logró llegar al mercado de Estados Unidos, caracterizado por ser altamente competitivo.  

Se trata del gerente de Aprokafés, Elkin Darío Diosa, un hombre del campo que ha estado gran parte de su vida en medio de los cultivos de café porque viene de una familia caficultora y, con orgullo, heredó esta tradición. Hoy, cultiva cafés especiales de alta calidad. 

el exportador de la semana aprokafes la empresa antioquena cuyos cafes especiales se toman hasta en australia 1
.

Desde joven, Diosa se proyectó como independiente y trabajó duro para hacer realidad su sueño. Fue así como, hace 30 años, compró su primer predio en el municipio de Caicedo, Antioquia, donde sembró 500 árboles de café. Infortunadamente, al poco tiempo “llegó la roya”, una de las enfermedades más destructivas de los cafetales, y esta acabó con todas las variedades que tenía sembradas en ese momento.

Luego de superar ese y otros obstáculos que la vida le puso en el camino, Elkin logró conformar una empresa llamada Aprokafés (Asociación Productora de Café Especial). Este emprendimiento, que nació en la vereda de Asesí (en Caicedo), tiene una marca propia de café con la que exporta a países como China, llamada Café La Yanela. 

el exportador de la semana aprokafes la empresa antioquena cuyos cafes especiales se toman hasta en australia 2
.

Además, cuenta con un supermercado que tiene un propósito puntual: beneficiar al caficultor por ser “el que más necesita”, según cuenta. Para ello, propende por que los productores encuentren los productos de la canasta familiar a un precio menor que el del mercado tradicional. 

Hace unos días, AproKafés y su gerente, Elkin Darío Diosa, fueron galardonados con el premio Famiempresarios Interactuar en la categoría de Impacto en la región. El galardón fue entregado en la edición número 33 del Famiempresario del Año a ocho emprendedores, en una ceremonia que se celebró en el Teatro Metropolitano de Medellín.

A continuación, presentamos la entrevista, que también puede ver en el video ubicado en la parte superior de la página.

¿Cómo sale adelante esta empresa exportadora desde una pequeña vereda en Antioquia? 

Hace tiempo que estábamos trabajando a pérdidas y hubo una crisis en la vereda: nos atacó la roya y acabó con todas los palos de café que yo tenía en ese momento. Esto hizo que, como caficultor, emigrara a la ciudad e hiciera mis estudios, pero enfocado siempre en el campo, en la búsqueda de algo diferente.

Viajé a Medellín y, mientras trabajaba en la plaza Minorista, desarrollé mis estudios en gestión administrativa, administración tecnológica y gestión contable y financiera. 

Lea también: Salario mínimo 2024: estas son las primeras propuestas de aumento

En 2012 escuché hablar sobre los cafés especiales y eso volvió a despertar en mí el interés de experimentar con café en la finca de Caicedo, a donde volví a cultivar algunos palos de café. Desde allí empecé a recibir pedidos, pero aún no me daba para abandonar mi trabajo en Medellín. Entonces, viajaba constantemente de la ciudad al pueblo. 

En 2014, busqué una alianza con ocho caficultores del corregimiento La Renta, ubicado en el municipio de Ebéjico, y decidimos apostarle todo a nuestro sueño de hacer empresa en el campo. Así fue como nació Aprokafés, Asociación Productora de Café Especial.

La empresa nace en Ebéjico, se extiende a Betulia, llega a Urrao y termina en Caicedo, todos pueblos antioqueños y cercanos entre sí.

¿Cuáles fueron los principales retos y obstáculos que tuvo que resolver para exportar cafés especiales?

Uno de los retos era tener clientes y empezamos a buscarlos en las ferias, principalmente en una que hacen en Bogotá cada año sobre cafés especiales.

Otro obstáculo era conocer el café. Cuando me llegó una muestra de café en pergamino no sabía ni siquiera cómo se exportaba el café, no sabía que lo exportaban por tazas. Yo me imaginaba que solamente era un café de muy buena calidad y listo.

Ahí empecé a investigar, a estudiar más, a capacitarme y, hoy por hoy, en la empresa ya sabemos qué es un análisis físico, sabemos que después de sacarle los defectos al café se revisa el tema de humedad. 

Después sigue la parte sensorial, lo que conocemos como catación, y esta se mide en puntajes que van de 80 a 100 puntos. Cada puntaje tiene su valor y su descriptor diferente. 

Además de lo anterior, también debíamos saber todo el tema jurídico, y lo correspondiente a los requisitos para realizar una exportación.

¿Cómo surge Aprokafés y por qué con K?

Desde el inicio tuvimos nuestro café con K porque quería cambiar el modelo tradicional de la comercialización, que año tras año se ha venido haciendo. Por eso quisimos incluir la K.

Aprokafés surge de una necesidad personal. Yo era un pequeño productor, pero me pedían cantidades de café que no lograba reunir. Esto me llevó a pensar que podía recoger pequeñas cantidades del grano entre los campesinos de la región y así cumplir con los compromisos. A muchos de esos caficultores los empezamos a capacitar para lograr cultivar el mejor café.

Hoy, Aprokafes cuenta con 126 asociados y más 300 familias se benefician de la Asociación. Todos estamos ubicados en Caicedo, principalmente, pero también en Urrao, Betulia y Ebéjico, y eso hace que podamos cumplir con un volumen importante de café especial que nos piden.

En 2014, creamos nuestra propia marca de café tostado y, en 2018, iniciamos la exportación hacia los Estados Unidos. También creamos una tienda de pastelería gourmet, montamos un laboratorio de cafés especiales y así nos convertimos en expertos. Hoy compartimos nuestra experiencia significativa, por medio de charlas con otros caficultores.

Adicionalmente, hemos visto la necesidad de una microcentral de beneficio de las cerezas de café especial. Será un punto central donde los caficultores podremos llevar la cereza del café y, con la estandarización en el proceso que tenemos, podremos sacar un buen volumen para surtir el mercado internacional. 

Hoy nosotros no vendemos café; vendemos una historia a través de unas bolsas llenas de inspiración.

el exportador de la semana aprokafes la empresa antioquena cuyos cafes especiales se toman hasta en australia 3
.

¿Cómo exportan el café y a qué países están llegando? 

Aprokafés se envasa en verde, en cajas empacadas al vacío de 20 kilos, en sacos de 35 kilos y de 70 kilos, que van a los Estados Unidos con la marca de café de los campesinos agremiados.

Otras marcas más pequeñas de los agremiados de Caicedo las estamos exportando a Australia y además estamos explorando todo el mercado asiático. En la última feria en la que pudimos participar cerramos negocios con nuevos clientes en este continente. Estamos haciendo las pruebas para poder enviarles las muestras que requieren, porque nos están pidiendo un proceso que normalmente no hacemos y lo estamos implementando. 

De eso se trata, de superar los retos y abrir nuevos mercados.

¿Qué significa para Colombia exportar estos cafés especiales?

Significa beneficiar a un pequeño productor que, con media hectárea de 500 árboles, pueda vender el café a un muy buen precio, porque para exportar y sacar el mejor provecho no se necesita tanta tierra.

Sabemos que somos pequeños productores, sabemos que en familia recolectamos todo el grano y sabemos que nos esmeramos en el tratamiento de la cosecha, que requiere de un manejo más cuidadoso en comparación con el café industrial.

Eso significa beneficiar a ese pequeño productor que solo tiene 500 o 1.000 palos de café, y que saca una carga de café para generar esos ingresos con los que logra el sustento de su familia.

Como productor y exportador, ¿qué cambios considera que se deben implementar en la política pública de Colombia para aumentar las exportaciones?

Es muy importante considerar más apoyos a quienes quieren participar en ferias internacionales, porque cuando un empresario quiere presentar su producto a compradores externos no lo puede hacer debido a las dificultades a la hora de viajar.

Hoy, gracias a Dios, y con la ayuda de personas que nos han colaborado en Colombia, hemos conocido clientes que han hecho pedidos. Con ellos mantenemos una relación fuerte a largo plazo, pero para las nuevas oportunidades el gobierno debería abrir nuevos espacios internacionales.

Si hay una feria de negocios en un país, la idea es que los productores puedan viajar para mostrar sus productos. Eso sería para mí una iniciativa que ojalá se convirtiera en política pública, para que el productor pueda capacitarse para atender el mercado internacional de cafés especiales. 

Como colombianos, nosotros somos muy buenos produciendo, pero somos muy malos vendiendo.

Por eso la capacitación es muy importante, porque ni siquiera sabemos a qué sabe nuestro café, y tenemos una materia prima de excelente calidad que no existe en otros países. Eso solo se conoce si alguien nos lo dice. 

Desde Aprokafés, queremos que cada productor sepa cuánto vale su café, con una mejor capacitación para él y su familia. Eso implicaría una especialización cotidiana de los productores de cafés especiales.