El peso de Ecopetrol en la economía y las finanzas públicas de Colombia sigue siendo incuestionable

La contribución de Ecopetrol a las finanzas del país, al menos en el corto plazo, es irremplazable. La empresa es una fuente esencial de ingresos fiscales a través de impuestos y regalías, lo que proporciona los recursos necesarios para financiar servicios públicos esenciales.
Los ingresos que deja la petrolera, además, están llamados a financiar la transición energética que necesitará realizar Colombia en los próximos años.
Le puede interesar: Sector del papel y sus productos: a Colombia le va bien exportando, pero importa mucho más
El peso de Ecopetrol en la economía colombiana
Ecopetrol contribuye de manera significativa a los ingresos fiscales del gobierno colombiano a través de impuestos, dividendos y regalías. Estos ingresos son esenciales para financiar servicios públicos, de seguridad social y los programas de ayuda a las personas vulnerables que tiene el Estado.
La revisión de los aportes de Ecopetrol a la Nación, realizada por Corficolombiana, prevé que en 2023 la petrolera estatal le gire al país $52,5 billones, un aumento de COP $10,1 billones frente al 2022. De estos, $29 billones son por dividendos, $12,5 billones por impuestos y $11 billones por regalías.
Otro de los impactos más notables de Ecopetrol se manifiesta a través de los precios de los combustibles. Dado que la empresa es la principal productora y refinadora de petróleo en Colombia, sus decisiones y operaciones tienen un impacto directo en los precios de la gasolina, el diésel y otros productos derivados del petróleo.
Sus menores costos de producción de combustibles representan además una ventaja para la competitividad del país. Según el diario Portafolio, a Ecopetrol le cuesta USD $1,6 el galón, no los USD $4,50 que se cobran actualmente y que ubican al país entre aquellos con costos de combustible superiores a los de países importadores netos de petróleo.
Además, Ecopetrol desempeña un papel importante en la vida cotidiana de los colombianos, a través del empleo y la estabilidad económica que brinda. De hecho, la compañía es una de las mayores empleadoras del país.
En 2022, generó 130 mil empleos, de los cuales más de 28.000 fueron para personas con discapacidad, grupos étnicos, víctimas del conflicto armado y primer empleo, según publicó la empresa en el reporte de gestión.
Esto proporciona una fuente constante de ingresos para miles de familias, lo que les permite cubrir sus necesidades básicas, desde la vivienda hasta la educación y la atención médica.
La presencia de la petrolera estatal en las regiones se traduce en inversiones en proyectos comunitarios, como mejoras en la infraestructura vial, programas educativos y de salud, y apoyo a emprendedores locales.
El Grupo Ecopetrol anunció que, entre 2023 y 2024, entregará 22 proyectos mediante “Obras por Impuestos”. Estas abarcan la transición energética, la infraestructura vial, la educación y el acceso al agua potable y al saneamiento básico. Se espera que se beneficien cerca de 260.000 personas, con inversiones cercanas a los $220.000 millones en diferentes regiones del país.
Las cifras muestran que Ecopetrol representa el patrimonio público más importante de los colombianos, con un valor de marca valor en USD $4.093 millones, según el último informe de Brand Finance.
Le puede interesar también: Así van las finanzas de la política de industrialización en Colombia
Ecopetrol: logros en medio de un debilitamiento progresivo
Los logros de la petrolera estatal de los últimos años se han dado a pesar de que la adquisición de ISA significó un enorme gasto y de que el propósito de convertirla en una empresa energética y no simplemente petrolera la han debilitado.
Más recientemente, la falta de ampliación de la capacidad de refinación por parte de los últimos gobiernos y los anuncios gubernamentales en el sentido de disminuir el papel del petróleo en la economía nacional con la no adjudicación de nuevos contratos de exploración, han afectado la cotización en bolsa de la empresa.
En lugar de convertirla en un baluarte en la búsqueda de la soberanía energética del país, pareciera estar siendo relegada a un segundo plano.