El picudo vuelve a ser un dolor de cabeza: ICA emitió alerta

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) alertó que en los últimos meses se ha presentado un incremento significativo de la plaga de picudo (Anthonomus grandis) en los cultivos de algodón del departamento del Cesar.
A través de la red de monitoreo del picudo del algodonero en el norte del departamento, se evidenció que, de reportarse promedios mensuales de 0.9 capturas de picudo joven, en el mes de enero, se pasó a promedios de 5.94 en mayo. Por su parte, la captura de picudo adulto pasó de 10.5 a 130.
¿Qué es el picudo?
“El picudo es considerado una de las plagas más importantes en el cultivo del algodón por sus hábitos de daño y potencial biótico”, indicó el ICA. También conocido como picudo algodonero o gorgojo del algodón, este insecto de alrededor de 6 milímetros de largo se alimenta de los brotes y las flores del algodón.
Este coleóptero, posiblemente nativo de América Central, migró a Estados Unidos desde finales del siglo XIX, y para la década de 1920 había infectado todas las zonas algodoneras de ese país.
Le puede interesar: Se retrasa la aplicación del impuesto de renta a las multinacionales
Según un documento del ICA, que cita las investigaciones de Rendón et al (1980) y de Tróchez y Herazo (1999), en Colombia se reportó esta plaga por primera vez en 1951, en las áreas algodoneras de la Costa Atlántica. En 1980, se evidenció su presencia en Puerto Boyacá, desde donde se extendió a departamentos como Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Tolima, Huila y varios de la Costa Atlántica (Tróchez y Herazo, 1999). En 1992, se reportó en el Valle del Cauca.
Ante las siembras que se aproximan, urge tomar medidas
La entidad llamó a los vendedores de semilla y a los productores y comercializadores de algodón a tomar medidas preventivas para minimizar los riesgos fitosanitarios, ahora que se aproximan las siembras de cultivos comerciales de algodón en el Cesar.
Entre las medidas definidas para meter en cintura la plaga, el ICA estableció lo siguiente:
- “Al momento de la identificación del primer foco de picudo se debe aplicar insecticidas químicos recomendados por IRAC y que cuente con registro ICA del blanco biológico.
- Cuando los ataques de la plaga superen 10 focos por hectárea se debe aplicar de forma generalizada apoyados en las recomendaciones del asistente técnico”.
La entidad también señaló que “la gerencia seccional del ICA, en el Cesar, establecerá fecha de siembra, destrucción de socas, periodos de veda de cultivo, así como la destrucción de rebrotes y plantas germinadas desde semillas espontáneas, bajo las recomendaciones debidamente sustentadas del Consejo Asesor de Manejo Integrado de Plagas”.
Siga leyendo: A consulta pública cambios a resolución que prohíbe ganadería en parques naturales