Inicio  »  Comercio Internacional  »  Empleo y agro en crisis por TLC Colombia Estados Unidos

Empleo y agro en crisis por TLC Colombia Estados Unidos

TLC Colombia Estados Unidos causó retroceso industrial, agropecuario y laboral. Cedetrabajo revela el impacto en cifras y testimonios.
TLC Colombia Estados Unidos, Más Colombia

El informe de Cedetrabajo evidencia que el TLC Colombia Estados Unidos acentuó la desindustrialización, precarizó el empleo, debilitó el agro y redujo la soberanía del país. El gobierno de Gustavo Petro tampoco cumplió su promesa de renegociarlo.

El Centro de Estudios del Trabajo – Cedetrabajo presentó en una rueda de prensa virtual el informe TLC con EE. UU.: trece años de pérdidas para Colombia. El documento analiza las consecuencias económicas, sociales y ambientales de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos desde 2012. Las conclusiones son demoledoras: el TLC profundizó la reprimarización de la economía, ahondó el deterioro del agro, precarizó el empleo e impidió el desarrollo industrial. Y, para rematar, la prometida renegociación por parte del gobierno de Gustavo Petro nunca ocurrió.

En la rueda de prensa participaron representantes de organizaciones sindicales, gremiales, ambientales y empresariales: Enrique Daza y Miguel Ángel Rodríguez (Cedetrabajo); Fernando Restrepo (Proindustria); Germán Rodríguez (ACOPI); Guillermo Charcas (CGT); Diógenes Orjuela (Convergencia Sindical y Social); Andrés Pachón (Magma); Óscar Gutiérrez (Dignidad Agropecuaria) y Helen Rojas (Cedetrabajo – Género). Todos coincidieron en que el tratado representó una pérdida para la soberanía productiva y ambiental del país.

Enlace a la Rueda de prensa: https://youtube.com/live/d8L0t8whcJE?feature=share

Le puede interesar: Gremios expresan preocupación por el rumbo de la relación de Colombia y China tras viaje de Petro

Cifras que hablan por sí solas: concentración exportadora y retroceso industrial

El informe presentado por Miguel Ángel Rodríguez muestra que, entre 2012 y 2024, la participación de las exportaciones colombianas en el mercado estadounidense se redujo a la mitad. Mientras Estados Unidos diversificó su oferta y amplió  su base exportadora, Colombia concentró sus ventas en cinco productos primarios: petróleo, oro, café, flores y banano. Estos productos representaban el 75 % de las exportaciones antes del TLC Colombia Estados Unidos; hoy superan el 86 %.

También se identificó un aumento de los productos en retirada y oportunidades perdidas: bienes con potencial exportador que no lograron ingresar al mercado estadounidense. En el sector manufacturero, el panorama es crítico: el 80 % de las exportaciones alimentarias corresponde a café verde; en metalmecánica, el 70 % a puertas y ventanas; y en textiles, a prendas básicas como ropa interior. No hubo transición hacia sectores tecnológicos ni procesos de sofisticación productiva.

Las promesas del aguacate y la uchuva no cruzaron la aduana

Óscar Gutiérrez, de Dignidad Agropecuaria, fue contundente: “El TLC con EE. UU. ha significado 13 años de ruina para el campo colombiano”. El informe respalda esa afirmación: se perdieron más de un millón de hectáreas dedicadas a cultivos esenciales, se destruyeron cientos de miles de empleos agropecuarios y la producción nacional fue reemplazada por importaciones masivas de maíz, trigo y fríjol.

En 2024, Colombia importó cerca de ocho millones de toneladas de productos agropecuarios y exportó apenas 800 mil. Flores y banano representaron el 85 % de esas exportaciones. Promesas como la venta de aguacate, uchuva, cacao o tilapia siguen siendo marginales. Productos como las pasifloras, la granadilla o la curuba enfrentan aún barreras fitosanitarias y exigencias para-arancelarias que el TLC Colombia Estados Unidos no resolvió. La tan anunciada diversificación de la canasta exportadora quedó en discursos.

Visión empresarial: sin estrategia ni fomento industrial

Fernando Restrepo, vocero de Proindustria, reconoció que algunas empresas lograron insertarse en el mercado estadounidense, pero señaló que eso no compensa el saldo general: “Las promesas de crecimiento y diversificación productiva no se cumplieron. El TLC se negoció sin transparencia ni consulta. Trece años después, vemos las consecuencias de esa mala negociación”. Restrepo insistió en que la falta de políticas de fomento ha dejado a muchas empresas nacionales en desventaja frente a competidores extranjeros.

TLC Colombia Estados Unidos: Restricciones jurídicas y ausencia de soberanía comercial

Germán Rodríguez, vocero de ACOPI, recordó que el TLC impide a Colombia aplicar políticas de contenido nacional, exigir transferencia tecnológica o priorizar compras públicas para la industria local. Las empresas extranjeras no están obligadas a generar empleo ni a adquirir insumos nacionales. Tampoco pueden imponerse condiciones de balance comercial entre importaciones y exportaciones.

Rodríguez señaló que el país ha venido sufriendo una migración sostenida del empleo formal al informal, fenómeno que el gobierno presenta como un logro global en materia laboral, pero que, en realidad, encubre una precarización sistemática.

Advirtió que esta informalidad no solo reduce el acceso a derechos laborales, sino que también acarrea consecuencias sociales profundas: frustración, exclusión, dependencia, adicciones y, en muchos casos, caminos hacia el delito.

Asimismo, enfatizó que las disposiciones sobre propiedad intelectual criminalizan usos cotidianos del conocimiento. Investigadores, docentes y artistas pueden terminar judicializados por compartir materiales que beneficien a empresas farmacéuticas o editoriales extranjeras. Además, las controversias se resuelven en tribunales internacionales que responden a lógicas favorables al capital, no a la soberanía de los Estados.

También le puede interesar: Exportaciones de Colombia crecieron en marzo a pesar de tensiones globales

Renegociación frustrada: Petro repitió el libreto de Santos y Duque

Enrique Daza, director de Cedetrabajo, explicó que el anuncio de renegociación del TLC Colombia Estados Unidos hecho por el gobierno Petro fue más una maniobra simbólica que un proceso real de revisión. La única acción concreta fue la expedición de una nota interpretativa, amparada en una cláusula del tratado que permite aclaraciones sin alterar el contenido legal.

“No modificaron una sola línea del texto. No se tocó ninguna obligación ni se cuestionaron las condiciones del acuerdo. Esa nota no tiene fuerza jurídica y no cambia absolutamente nada del tratado vigente”, afirmó. Según Daza, no hubo voluntad ni estrategia para alterar el rumbo económico impuesto por el TLC Colombia Estados Unidos.

A su vez, Diógenes Orjuela recordó que el TLC Colombia Estados Unidos fue frenado durante seis años por presión sindical en Estados Unidos, pero finalmente aprobado por la administración Obama. La ratificación en Colombia fue obra de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Iván Duque profundizó sus efectos. Y ahora, Petro no cumplió su promesa de renegociarlo. En sus palabras: “Ningún gobierno ha planteado seriamente una acción para frenar los efectos lesivos del tratado”.

Devastación ambiental y subordinación militar

Andrés Pachón, del Movimiento Ambiental Magma, denunció el saqueo ambiental amparado en el TLC. Las multinacionales han utilizado los mecanismos del tratado para frenar la declaratoria de áreas protegidas como Yaigojé Apaporis, Santurbán o el arroyo Bruno. La megaminería, respaldada por tribunales internacionales, ha desplazado comunidades y deteriorados ecosistemas. “En Colombia hemos perdido la soberanía ambiental. No se puede declarar un parque nacional sin que una multinacional demande al Estado por afectar sus expectativas de ganancia”.

Además, Pachón alertó sobre la presencia militar estadounidense en enclaves ecológicos como Gorgona y la Amazonía. “Colombia se está convirtiendo en una base logística subordinada a intereses geopolíticos de Estados Unidos. No sólo cedemos nuestra economía, también nuestro territorio”.

Perspectiva de género: doble carga y precarización para las mujeres

Helen Rojas, del equipo de género de Cedetrabajo, explicó que el TLC Colombia Estados Unidos tuvo impactos severos sobre las mujeres. Al privatizar servicios que antes prestaba el Estado, las tareas de cuidado recayeron desproporcionadamente sobre ellas. Actualmente, asumen un 70 % más de trabajo no remunerado que los hombres.

La reprimarización económica también afectó las oportunidades laborales femeninas, concentrándolas en sectores informales y sin garantías. Las promesas de equidad laboral contempladas en los capítulos de género del TLC Colombia Estados Unidos quedaron en el papel.

Trece años después, Colombia sigue atrapada

La rueda de prensa cerró con un llamado a revisar estructuralmente la política comercial del país. Cedetrabajo invitó a revisar el informe completo está disponible en su página web y que continuará promoviendo espacios de debate con la sociedad civil.

Los datos, las voces y los testimonios presentados no dejan lugar a dudas: el TLC Colombia Estados Unidos ha sido una camisa de fuerza para el desarrollo nacional. Y ni los gobiernos que lo negociaron ni el que prometió renegociarlo han estado a la altura del problema. La desindustrialización, el deterioro del agro, la pérdida de soberanía y la subordinación jurídica hacen parte del saldo acumulado de trece años de libre comercio.

Queda por ver si el próximo gobierno tendrá la voluntad de revertir esta historia.

Salir de la versión móvil