En Colombia existe un Sello de No Discriminación. Conozca de qué se trata
El género, la raza, la clase social, la orientación sexual, la religión y la opinión política son son solo algunas de las formas de discriminación que están presentes en el país. Para hacerles frente y avanzar en la igualdad, se creó el Sello de No Discriminación.

¿Se ha enterado o ha tenido la impresión de que perdió un trabajo o no fue contratado por razones de género, color de piel, situación familiar, historia médica, edad, orientación sexual u otras razones no relacionadas con su capacidad para ejercer el cargo?
A esta problemática, que refleja la discriminación de la que son objeto distintos grupos sociales en nuestro país y en el mundo, es a la que le hace frente el Sello de No Discriminación que otorgan el Ministerio del Interior y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec).
A este Sello pueden acceder las distintas organizaciones —”ya sea organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o no gubernamentales (ONG), establecimientos de comercio, sin importar tamaño, tipo, actividad, industria o sector”— que demuestren haber implementado medidas efectivas de no discriminación.
Lea también: Las cooperativas han sido claves para reactivar la economía: presidente de Confecoop
De acuerdo con el Ministerio del Interior, el Sello “es de naturaleza voluntaria e identifica una organización que previene y elimina cualquier tipo y forma de discriminación, ya sea por razones de etnia, color, origen nacional, familiar o social, lengua, religión, idioma, opinión política y filosófica, incluida la afiliación a un partido o movimiento político, posición económica, edad, orientación sexual, identidad de género, estado civil, estado de salud, discapacidad, aspecto físico o cualquier otra condición o situación social, de manera directa e indirecta”.
Prácticas de no discriminación: de la organización a la sociedad
Andriunn Betancourt, gerente de cooperación y proyectos especiales de Icontec, señaló que el Sello de No Discriminación es de carácter amplio. “Lo que se quiso fue crear un sello sombrilla de cualquier tipo discriminación. De ahí su importancia”, explicó.
Para Betancourt, a medida que la certificación se extienda, la sociedad en su conjunto se verá beneficiada. Según indicó, “se busca que el Sello sea una herramienta para que las organizaciones empiecen a instaurar las políticas de no discriminación en su interior, y que de esa manera se difundan dentro de su población, sus empleados, sus proveedores y, en general, en su cadena de valor. Así se logrará llegar a la sociedad en general”.
Otra ventaja del Sello, en concepto del gerente de cooperación y proyectos especiales de Icontec, es que las organizaciones pueden certificar sus prácticas de responsabilidad social, un tema que es cada vez más importante para los consumidores y el conjunto de la sociedad.
Le puede interesar: El 58,5% de las mujeres que accedieron a un crédito tenían ingresos por debajo de un millón quinientos
“El Sello no solamente sirve para mostrarse como una organización de inclusión, de no discriminación, ante todas las partes interesadas, sino también para visibilizar hacia afuera, hacia los mercados, la responsabilidad social en estos términos específicos”.
En el caso de las empresas, el Sello constituye un factor diferenciador positivo frente a la competencia y agrega valor.
Obtener el certificado no tiene costo
El Ministerio del Interior establece que el otorgamiento del derecho de uso del Sello no tendrá costo. En el reglamento se especifica que “el único valor que debe pagar el usuario es el asociado al cobro que el organismo de certificación autorizado establezca, debido a las actividades de verificación de los requisitos”.
No obstante, Betancourt explicó que, en virtud del convenio que firmó el Icontec con el Ministerio del Interior, actualmente la solicitud del sello es gratuita.
A partir de la fecha en la cual es otorgada la certificación, el Sello tiene una vigencia de 3 años. “Es realmente sencillo. Puede hacerse a través de enlaces en las páginas web del Ministerio del Interior y de ICONTEC. [Van al] sello de no discriminación y ahí está el formulario de inscripción. Lo único que tienen que hacer, por ahora, es inscribirse”, explica Betancourt, quien añade que este año hay 275 cupos disponibles.
En este enlace puede consultar el reglamento para la certificación del Sello de No Discriminación del Ministerio de Interior.
Siga leyendo: Colombia ocupa el puesto 47 en el Índice de Igualdad