En Estados Unidos se comerá mango colombiano | Más Colombia
jueves, 20 de noviembre de 2025
Inicio  »  Comercio Internacional  »  En Estados Unidos se comerá mango colombiano

En Estados Unidos se comerá mango colombiano

Deyanira Barrero León, gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), estima que “en dos o tres meses saldría el primer cargamento” de mango colombiano hacia el mercado estadounidense.
IMG 5862 scaled

Esta oportunidad se concreta tras dos años de negociación entre el Ministerio de Agricultura, el ICA y el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales estadounidense (APHIS, por sus siglas en inglés), en torno a los protocolos y el diseño del plan operativo de trabajo. 

Si bien hasta el momento Colombia tiene vía libre para exportar mango a la Unión Europea, Perú y Ecuador, entre otros, la directora de Fedemango, Gloria Morales Parra, explicó que todavía «no se había abierto la puerta de la exportación a Estados Unidos». Con el acuerdo, el mango se sumará a los cultivos permanentes que se exportan a los Estados Unidos, los cuales representaron entre enero y abril de este año el 16,5% de las exportaciones totales hacia ese país, por un valor de 564.965.327 dólares (Colombia Productiva). 


Según la Directora de Fedemango, Colombia se encuentra actualmente «en la última etapa para avalar el procedimiento para la exportación». Parra recuerda que, para ingresar al territorio de los Estados Unidos, el mango colombiano fresco tendrá que cumplir con una normativa de entrada tendiente a prevenir la reproducción de enfermedades y plagas, como la mosca de la fruta.

Con este fin, las autoridades determinaron dos opciones para garantizar la sanidad. La primera consiste en realizar un tratamiento hidrotérmico, que implica sumergir el producto en agua caliente. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) precisa que «la temperatura de la pulpa se eleva con agua calentada a una temperatura de entre 115°F [46,1°C] y 118°F [47,7°C]», de 75 a 110 minutos, dependiendo del parásito que se desee erradicar. Ante esto, la Directora de Fedemango precisa que «cada variedad de mango será tratada de acuerdo con su peso, tamaño y sabor». La segunda opción consiste en hacer «irradiación», procedimiento que, según ProColombia, consiste en «exponer el producto alimenticio a la acción de la radiación ionizante, que es energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas o partículas».

De momento, los procedimientos tendrán que ser realizados mayoritariamente en los Estados Unidos, pues las plantas de tratamiento por irradiación solo se encuentran en territorio estadounidense y la única empresa de vapor que hay en Colombia, ubicada en Bogotá, no tiene el tamaño suficiente para tratar la totalidad del mango que se quiere exportar.

Ante este panorama, el ICA, Fedemango y Asohofrucol están trabajando en la puesta en marcha de la planta de tratamiento con agua caliente. Asimismo, el ICA está trabajando de la mano con los gremios en la ejecución del Plan Operativo de Trabajo y en el fortalecimiento de planes dirigidos a disminuir la incidencia de moscas de la fruta en los predios y áreas que autorizará a exportar a los Estados Unidos.