En suspenso el aumento del precio del ACPM | Más Colombia
sábado, 4 de octubre de 2025
Inicio  »  Columnistas  »  En suspenso el aumento del precio del ACPM

En suspenso el aumento del precio del ACPM

Diego Otero Prada, Columnista, Más Colombia

Diego Otero

Ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes y PhD en Economía de la University of Pennsylvania. Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica (ACECRI) y miembro de la junta directiva de la Academia de Ciencias Económicas (ACCE).

El gobierno había anunciado que a partir de febrero aumentaría el precio del ACPM (Diésel), para cumplir con las órdenes del FMI y de los economistas ortodoxos.

El gobierno de Gustavo Petro ha seguido la misma fórmula de los gobiernos neoliberales desde 1999, es decir, cobrar según precios de referencia internacionales, como si Colombia exportara Diésel.


Bajo estos supuestos, el Ministerio de Hacienda anunció insistentemente el año pasado que el aumento del precio del ACPM sería desde $9.357,63 hasta llegar a $16.000 por galón, o sea, un incremento de $6.642,37, equivalente a un aumento de 70,98%.

El aumento se haría mensualmente, en valores de $600, pero al final se planeaba llegar a los $16.000, con los efectos que esto tiene en la economía.

Le puede interesar: No se puede hablar de economía verde sin sostenibilidad ni eficiencia

Aumenta la inflación

No hay la menor duda de que aumentar los precios del ACPM influye sobre la inflación general. Si el gobierno cumple su idea de un incremento de 70,98%, esto puede llevar a un incremento de 2 a 3 puntos en la inflación al término de un año.

Este es el efecto general, pero hay efectos específicos sobre una serie de factores, dependiendo de la intensidad energética en ACPM.


El transporte de pasajeros se afectaría gravemente

Uno de los mayores impactos se encuentra en el transporte de pasajeros urbano e interurbano. El costo de los combustibles es cerca del 33% de los gastos operativos de un bus. Esto significa que un aumento de 70,98% conduce a que la tarifa del transporte urbano de pasajeros pase de alrededor de $3.000 a cerca de $3.703, es decir, un incremento de $703 por pasajero.

Obsérvese que el incremento general de precios es de 2 a 3 puntos porcentuales, pero en el caso del transporte urbano de pasajeros el incremento es del 23,4%.

Los precios de los bienes y servicios aumentarán

También el costo de los bienes y servicios tendría un efecto similar. Los precios aumentarían cerca de 28,4%.

Se afectaría negativamente en el ingreso de los colombianos

Más gasto de los hogares por transporte público y de los precios de los bienes afecta el ingreso de los colombianos y aumenta la desigualdad de ingresos y la pobreza monetaria.

Se pierde competitividad internacional

Algo que se les olvida a nuestros neoliberales gobiernistas, es el impacto sobre la competitividad internacional, ya que, al tener costos más altos, el país pierde en la competencia internacional.

Se afecta la agricultura

El transporte por camiones y cierta maquinaria agrícola que se mueve con Diésel, como los tractores y el equipo de las alcaldías para el mantenimiento y apertura de caminos rurales, sufrirían incrementos en los costos.

Por ejemplo, una hora de tractor para arar la tierra que hoy vale $60.000 en el Valle, Santander, pasaría a $77.000.


Precio del Diésel Oil a diciembre 2023

A comienzos de diciembre de 2023, el precio del ACPM era de $9.357,63 por galón, con la distribución que se muestra en el cuadro 1.

El ingreso al productor es de $5.930,68 por galón, que representa el 63,38% del precio total.

Ahora, el gobierno quiere aumentar el valor del ingreso al productor Ecopetrol a precios internacionales de refinación, que a 9 de diciembre es de 2,40 dólares el galón, o sea $9.600 a una tasa de cambio de $4.000.

Teniendo en cuenta que la mezcla es de 10% con el biodiesel, esto significa aproximadamente un total de $11.235 de ingreso al productor del diésel y el biodiésel. 

Como a diciembre el ingreso a productor es de $5.931, sería necesario un incremento de $5.304, con el supuesto de que se mantienen constantes todos los demás costos de márgenes, transportes internos e impuestos. 

Sin embargo, a partir de enero de 2024 aumentan una serie de impuestos, así que, si se sigue esta fórmula de costos internacionales, el incremento podría acercarse a más de $6.000 el galón.

También le puede interesar: El número de turistas en Colombia sobrepasó la meta del 2023: todo un logro turístico, dijo el MinCIT


Cuadro 1 Precio del ACPM en diciembre 2023 en pesos por galón

Fuente: UPME

Cobrar según costos internos

La alternativa que hemos venido proponiendo es la de utilizar costos promedio internos para calcular el costo al productor que, con unas estimaciones preliminares, da precios cercanos a $9.350 el galón. 

Se parte de los supuestos de un costo promedio del barril de petróleo en refinería de 22 dólares, unos costos de refinación de 10 dólares, una tasa de cambio de $4.000, una mezcla de 10% de biodiésel y una eficiencia de 90% de refinación, variables que definen el ingreso al productor. A este ingreso al productor se le suman los demás costos de transporte, impuestos y márgenes de distribución.

Estos cálculos pueden cambiar al tener datos más precisos de las variables de costos por parte de Ecopetrol y de los cambios en las otras variables por el nuevo año y llegar en enero de 2024 a un precio cercano o menor a $10.000 el galón.

El anuncio gubernamental de que no subirá el precio del ACPM se debe a la presión de los gremios del transporte y de muchos sectores sociales, que exigieron que no se aumentara y amenazaron con movilizaciones en caso de que se concretara lo tantas veces anunciado.

Inevitablemente, habrá presiones del FMI y de los sectores que promueven sus políticas y el gobierno tendrá un reto mayúsculo en materia de presupuesto.

Hay que eliminar el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles-FEPC y cambiar la fórmula por precios internos.


Hay que romper con estas ideas ortodoxas del FMI, de los miembros del Comité de la Regla Fiscal, de los codirectores del Banco de la República, del Ministerio de Hacienda y de los economistas ortodoxos.

Un gobierno progresista no puede estar dominado por las políticas del FMI. Fíjense lo que pasó en Argentina: ganó la derecha ultra neoliberal, porque el gobierno del peronista Alberto Fernández se dejó chantajear por el FMI.  Lo irónico es que esta derecha triunfante en Argentina será muy obediente a esta entidad dominada por el imperio.

De aplicarse las recetas del FMI, se le estarán dando todas las herramientas a la derecha para que triunfe en 2026 en Colombia.