Inicio  »  Empleo  »  “Entre 1994-2018, se habrían perdido $4,02 billones de pesos en bonos pensionales”: Consultora ISP

“Entre 1994-2018, se habrían perdido $4,02 billones de pesos en bonos pensionales”: Consultora ISP

Según la firma consultora Integral Soluciones Pensionales (ISP), MinHacienda habría girado entre 1994 y 2018 más dinero en bonos pensionales del que habría sido reconocido por las cuatro AFP ​​a sus afiliados con derecho a bono pensional.
Vejez, Pensiones, Pensión, Anciano, Tercera edad, Mujer, Mujer adulta mayor

De acuerdo con Andrés Felipe Izquierdo, gerente general de la consultora Integral Soluciones Pensionales ISP, para el año 1993 el pasivo en pensiones de los afiliados al sistema público de pensiones —en aquella época conocido como el Instituto de Seguros Sociales (ISS) y hoy Colpensiones— era tan alto que las proyecciones a 2000-2010 advertían que no habría manera de cubrir las pensiones de sus afiliados. 

Ante este panorama y en el marco de la política de privatizaciones que en ese entonces venía adelantando el gobierno de César Gaviria, se definió, a través de la Ley 100 de 1993, unificar el sistema general de pensiones y crear, paralelo al público, un régimen privado de pensiones. El primero es conocido como el Régimen de Prima Media y es administrado por Colpensiones, mientras que el segundo es conocido como el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) y es administrado por los fondos privados de pensiones. 

Según Izquierdo, para motivar a los afiliados del ISS a trasladarse a las recién creadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), la Ley 100 creó un incentivo que resultó ser un subsidio, denominado “bono pensional”. Dicho bono, que tomaba como valor de referencia un salario devengado durante la “fecha base” (30 de junio de 1992), era reconocido por el Estado a quienes cumplieran con un mínimo de 150 semanas cotizadas o más en el ISS —equivalentes a 3 años—. Con base en lo anterior, el bono pensional se liquidaba a favor del aportante con un rendimiento del IPC más 4 puntos, garantizado por el Estado, hasta la fecha de redención (edad de pensión). En consecuencia, “los bonos pensionales eran un incentivo (subsidiado) del Estado para inducir el traslado masivo de afiliados al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS)”, señaló el experto.

Le puede interesar: “El régimen pensional más eficiente, así tenga subsidios, es el que administra Colpensiones”

Ahora bien, en el año 2020, la firma consultora ISP quiso indagar sobre los montos girados por parte de MinHacienda a las AFP por concepto de bonos pensionales entre 1994 y 2019, así como el estimado que proyectó la misma entidad para el periodo 2020-2029. Adicionalmente, quiso contrastar dicha información con el número de pensiones reconocidas por el RAIS a las personas que hubiesen acreditado un bono pensional.

¿Qué pasó con los recursos girados a las AFP desde 1994?

Tras analizar la información entregada en 2020 por parte de MinHacienda —mediante acción de Tutela— y las cifras entregadas por los cuatro fondos privados de ahorro individual de pensiones (Porvenir, Protección, Skandia y Colfondos), la firma consultora ISP concluyó que:

  • Entre 1995 y 2021, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público giró un total de 23,34 billones de pesos por concepto de bonos pensionales (tipo A).
  • Entre 2022 y 2029, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público girará un total de 21,59 billones de pesos por concepto de bonos pensionales (tipo A). 
  • El rubro de bonos pensionales ha presentado una tendencia al alza. El 2020 ha sido el año en el que, a la fecha, más recursos públicos ha girado la Nación por concepto de bonos pensionales ($3,2 billones de pesos).
  • Izquierdo señala que, pese a que lo anterior es propio de la maduración del Régimen de Ahorro Individual, demuestra que las AFP han reconocido pensiones desde 1995 y que los bonos pensionales son un subsidio a cargo de la Nación, con un rubro creciente, oneroso y del que no se tenía mayor información hasta ahora.
  • El Estado paga los bonos pensionales a través de deuda pública. Solo en 2019, la nación pagó 113 mil millones por concepto de intereses.
  • Entre 1994 y 2018, el Minsterio de Hacienda y Crédito Público giró a las AFP un total de $13,8 billones por concepto de bonos pensionales tipo A, para los riesgos de invalidez, vejez y muerte (IVM) y, “aparentemente, devoluciones de saldo, pues el Ministerio no desglosó por tipo de riesgo”.
  • En ese periodo (1994 y 2018), las cuatro AFP reconocieron un total de $8,17 billones por IVM (Invalidez, Vejez y Muerte). Porvenir reconoció $3,3 billones; Protección $2,3 billones; Colfondos $1,6 billones, y Skandia, $863.341 millones.
  • En devoluciones de saldo (reclamación de pensión antes de jubilarse), las cuatro AFP reconocieron un total de 1,6 billones de pesos. De estos, Porvenir reconoció $160.059 millones; Protección $862.676 millones; Colfondos $614.240 millones y Skandia, $43.420 millones.

Siga leyendo: “Los países que optaron por sistemas privados de pensiones, han reversado la decisión»

  • Teniendo en cuenta que los dos subtotales (8,17 billones y 1,6 billones) inmediatamente anteriores suman un total de $9,8 billones de pesos reconocidos por las cuatro AFP en el periodo entre 1994 y 2018, y que el total girado por el MinHacienda en ese periodo fue de 13,8 billones, ISP concluye que las AFP habrían ejecutado $4,02 billones menos de lo que la Nación desembolsó a través del Ministerio de Hacienda. 

Con respecto a lo anterior, la consultora ISP aclara que su interés “no es hacer acusaciones temerarias ni irresponsables en contra del régimen de ahorro individual, las administradoras que lo componen ni contra el gremio que las representa”. No obstante, le solicita al gremio que, tras el cruce elaborado por la firma, aclare qué pasó con los dineros que al parecer no habrían sido destinados a reconocimientos de algún derecho pensional.

Adicionalmente, sugiere la entrega de los datos “anonimizados” de las cuentas de ahorro individual de todos los afiliados del régimen privado con derecho a bono pensional entre 1994 y 2021. Estos datos, señala la consultora, podrían ser entregados a la academia —al Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana y a la Facultad de Economía de la Universidad Nacional— para que, por medio de su análisis y ponderación, sea posible cruzar la información y detectar las diferencias existentes y la ubicación de los recursos.

Vea también: Este es el panorama de las pensiones en Colombia

Salir de la versión móvil