Inicio  »  Educación  »  Escándalo del Fomag revela quiebra, corrupción, mal servicio y promesas incumplidas: las alarmantes cifras

Escándalo del Fomag revela quiebra, corrupción, mal servicio y promesas incumplidas: las alarmantes cifras

El Fomag enfrenta pérdidas por más de 2 billones de pesos. Corrupción, mala administración y la falta de controles lo tienen en crisis. Así llega el Día del Maestro en Colombia.

Escándalo del Fomag, lupa, dinero, Más Colombia

A pocos días del Día del Maestro, el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) atraviesa una de las peores crisis de su historia. Corrupción, fallas operativas y un sistema de salud colapsado tienen en vilo a cientos de miles de docentes en todo el país.

El Fomag acumula pérdidas que superan los 2 billones de pesos. A esta alarmante noticia se suman denuncias por direccionamiento de pagos, contratos irregulares y presunto favorecimiento político. Todo esto en medio de una profunda afectación en la prestación de servicios médicos, justo cuando los docentes más lo necesitan.

La reforma al modelo de salud del magisterio, implementada en mayo de 2024, centralizó los pagos en la Fiduprevisora. Lejos de mejorar el sistema, esta medida ha generado múltiples fallos, demoras en la atención, escasez de medicamentos y una avalancha de quejas por parte del gremio. Los problemas con la plataforma tecnológica HORUS también han obstaculizado la asignación de citas y la entrega de tratamientos.

Captura de pantalla del video mediante el cual el Ministerio del Trabajo anunció, el 1 de abril de 2024, que el Consejo Directivo del FOMAG había aprobado por unanimidad la creación de un nuevo modelo de salud para el magisterio.

Le puede interesar: Los 6 puntos más graves del escándalo del Fomag que reveló W Radio

Escándalo del Fomag: Corrupción y falta de control amenazan el sistema de salud de los maestros

El vicepresidente del Fomag, Aldo Cadena, reconoció públicamente la magnitud de la crisis financiera que enfrenta el Fondo, durante una reunión del Consejo Directivo ocurrida  el pasado 29 de abril de 2025. Según Cadena, las pérdidas acumuladas y la falta de control y supervisión sobre los contratos comprometen gravemente la sostenibilidad del servicio de salud para los docentes.

Uno de los principales problemas señalados fue la ausencia de auditoría efectiva en más de 2.300 contratos, lo que agrava la falta de transparencia en el manejo de los recursos. En los primeros cuatro meses de operación del nuevo modelo de salud implementado en 2024, se reportó un incremento del 50% en la facturación, pero sin garantías de que los recursos se estén utilizando de manera eficiente o para el beneficio real de los maestros.

La crisis financiera también está afectando la calidad del servicio de salud que reciben los maestros y las deudas acumuladas por atención médica ponen en riesgo la continuidad de los servicios para miles de educadores. 

Las Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRs), aumentaron un 266% entre 2017 y 2023, dejando a muchos sin acceso oportuno a tratamientos y medicamentos esenciales. A esto se suman los hallazgos fiscales de la Contraloría General, que ha reportado irregularidades por un total de 84.898 millones de pesos en el Fomag.

Victoria Avendaño Pedrozo, secretaria de Mujer y Género, Inclusión e Igualdad del Comité Ejecutivo de Fecode e integrante de Tribuna Magisterial, ha calificado el nuevo modelo de salud del magisterio como “la crónica de un desastre anunciado”. 

En su análisis, cuestiona la transición de un sistema de contratación por licitación pública a un modelo cerrado “a dedo”, establecido en el Acuerdo 03 del 1 de abril de 2024, que permitió a la Fiduprevisora asumir como operador único y firmar miles de contratos en menos de un mes sin preparación técnica ni administrativa.

Avendaño votó en contra de esta decisión dentro del Comité Ejecutivo de Fecode y denunció la irresponsabilidad del Gobierno nacional al implementar un cambio tan estructural sin capacidad instalada, asegurando que se puso en riesgo la vida de los maestros y sus familias. 

La dirigente sindical también respaldó con evidencias la denuncia previa de Tribuna Magisterial sobre los sobrecostos, el nombramiento indebido de funcionarios y la continuidad de las prácticas clientelistas, ahora confirmadas por declaraciones del propio vicepresidente de la Fiduprevisora.

También le puede interesar: Tabla salarial docentes 2025: Así quedaron los salarios del magisterio con el aumento acordado

Radiografía de la situación de salud de los Maestros y la ineficiencia del Fomag

Más de 800.000 docentes afiliados al FOMAG y sus familias enfrentan hoy un sistema de salud que no responde a sus necesidades. Así lo revela el más reciente informe del centro de pensamiento Así Vamos en Salud, que expone con claridad la profundidad de la crisis que afecta al magisterio colombiano.

Uno de los aspectos más graves tiene que ver con la composición demográfica del gremio, pues el 84% de los afiliados tiene más de 40 años y el 42,3% supera los 60 años. Esto implica una creciente demanda de servicios especializados, tratamientos crónicos y atención continua, que el actual modelo no está en capacidad de cubrir. 

A lo anterior se suma una escasa red de atención, pues el Fomag cuenta con solo tres Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) por cada 10.000 afiliados, una cifra insuficiente que está sobrecargando el sistema y retrasando la atención.

Las cifras en salud mental y enfermedades de alto costo también son alarmantes. El 62% de los docentes presenta riesgo de desarrollar ansiedad o depresión, una señal clara del deterioro emocional al que están expuestos en medio de condiciones laborales precarias y un sistema que no ofrece acompañamiento psicosocial efectivo.

El magisterio en Colombia está compuesto en su mayoría por mujeres

De los aproximadamente 329.883 educadores del país, el 64,04% son mujeres, según datos oficiales. Esta presencia es especialmente marcada en los niveles iniciales. En preescolar, el 95,6% del cuerpo docente son mujeres; en primaria, representan el 77,2%, y en básica secundaria, el 52,3%.

Sin embargo, esta alta representación de mujeres en el sistema educativo no siempre se ha traducido en políticas de salud adecuadas para sus necesidades específicas. Por ejemplo, llama la atención que la incidencia de cáncer de mama entre las docentes afiliadas al Fomag es 2,5 veces mayor que el promedio nacional, con una tasa de 930 casos por cada 100.000 mujeres. 

Lejos de ser solo estadísticas, números como estos retratan la vida cotidiana de miles de educadores que hoy, en vísperas del Día del Maestro, no encuentran en el Estado garantías básicas para su salud y bienestar. El Fomag no solo está en crisis financiera y administrativa, también está fallando en su función esencial de cuidar a quienes dedican su vida a formar generaciones.

Salir de la versión móvil