Estudio identificó 6 condiciones indispensables para mejorar la competitividad de Colombia | Más Colombia
jueves, 17 de julio de 2025
Inicio  »  Colombia Exporta  »  Estudio identificó 6 condiciones indispensables para mejorar la competitividad de Colombia

Estudio identificó 6 condiciones indispensables para mejorar la competitividad de Colombia

Para mejorar la competitividad de Colombia se deben implementar al menos 6 medidas básicas, según un reciente estudio. Acá le contamos cuáles son.
competitividad de Colombia, estrategia, cambio de rumbo, Más Colombia

¿Se imagina a nuestro país compitiendo en exportaciones con Estados Unidos o con China? Para que eso sea siquiera imaginable, es necesario aumentar la competitividad de Colombia. 

Una reciente publicación del Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo) examina cuáles son las medidas estructurales mínimas que se deben adelantar para mejorar la competitividad. 

Le puede interesar: ¿Qué pasa con los resultados de Ecopetrol? la empresa y el sindicato celebraron, pero ingresos y utilidades tuvieron fuerte caída

Según el estudio, hay al menos 6 medidas estructurales que se deben adelantar para aumentar la competitividad de Colombia. Estas incluyen temas como los impuestos, los servicios públicos y las Mipymes. Según la investigación, se requiere la participación activa del Estado para guiar esos cambios. 

Para mejorar la competitividad de Colombia, se deben articular las diferentes modalidades de transporte 

La investigación encontró que “hay una subutilización de la capacidad portuaria y ferroviaria”. Además, casi la mitad de los contratos portuarios están sin operar y el 63% de la red ferroviaria está inactiva.

Por esta razón, para impulsar la competitividad de Colombia es esencial mejorar la eficiencia del transporte. Articular de manera efectiva el transporte carretero, fluvial y ferroviario debe ser una prioridad en la transformación productiva. 

No obstante, el panorama es preocupante. La implementación del Plan Maestro de Transporte Intermodal requiere una inversión de aproximadamente 208 billones de pesos hasta 2035 y, de mantenerse la tendencia actual, apenas se llegaría a 120 millones de pesos , sostiene Cedetrabajo.  

Modernización de los servicios públicos 

Las altas tarifas de servicios públicos están obstaculizando la competitividad de Colombia. Cedetrabajo cita un estudio de 2018, según el cual el país ocupa el cuarto lugar en Suramérica en costos de servicios públicos. Cada colombiano gasta en promedio $73,3 dólares al mes en servicios públicos, solo superado por los habitantes de Chile, Uruguay y Argentina. 

Además, la inflación en este sector es más pronunciada en Colombia que en otros países, lo que afecta la competitividad de la economía. Así, los precios de la energía eléctrica, el gas y el agua crecen más en Colombia que Chile, Brasil y Costa Rica, explica la publicación de Cedetrabajo. 

Promover el financiamiento a las Mipymes

El acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Colombia es limitado, lo que afectan su crecimiento y competitividad. El Informe de Competitividad Global 2021 del Foro Económico Mundial ubica a Colombia en el puesto 106 de 144 países en acceso al financiamiento. 

Lea también: Atención, ciudadanos: la DIAN lanzará nueva plataforma para presentar la declaración de renta 2023

Según Cedetrabajo, es fundamental fortalecer el marco regulatorio para promover la inclusión financiera de las Mipymes. Esto incluye fomentar la competencia en el mercado financiero, establecer programas de garantías para reducir el riesgo, mejorar la educación financiera y promover tecnologías financieras. 

Diversificación productiva y bienes complejos

 Para elevar la competitividad de Colombia en el comercio internacional, se debe evolucionar de una economía centrada en unas pocas materias primas a la producción de diversos bienes, privilegiando los más complejos. 

La ampliación de la producción debe centrarse en los bienes con alto valor agregado y que emplean la tecnología más desarrollada, sostiene la investigación de Cedetrabajo. La industria petroquímica y la agroindustria pueden jugar un papel clave en esta diversificación. 

Además, sectores como la química, la petroquímica, el plástico, la electrónica y la metalurgia son importantes por sus encadenamientos productivos. De ahí que el aumento en uno de ellos jalone el resto de la economía. La mayor diversidad productiva aumentará la competitividad de Colombia.  

Fortalecer la producción con el mercado interno

En Colombia el aparato productivo se adecuó a los requerimientos de la demanda extranjera. Aunque en principio esa parece ser la clave para producir más, se ha pasado por alto que hay algunas actividades estratégicas de las que depende la competitividad de Colombia, explica la publicación de Cedetrabajo.

Por ejemplo, se descuidó el algodón, insumo fundamental para la industria de la moda. Asimismo, el contexto actual de Ucrania evidenció la necesidad de tener un sector energético nacional robusto para garantizar la continuidad de la producción. 

Además, una economía dinamizada y fortalecida por el mercado interno hará más competitivo al país en el comercio internacional. En ese sentido, la investigación habla del mercado interno coçmo “motor de desarrollo”. 

Impuestos más pequeños para las Mipymes

Para que una economía sea competitiva se requiere que existan diferentes agentes que compitan entre ellos. Los monopolios acaban la competitividad de un país. De ahí que se deba apoyar la existencia de una multiplicidad de empresas, como lo explica la investigación de Cedetrabajo. 

Sin embargo, en Colombia las Mipymes tienen poca esperanza de vida, lo que reduce la competencia y fomenta el desempleo y la informalidad. Cedetrabajo propone que se cree una tarifa diferencial para el impuesto de renta de las empresas. De esa manera, entre más pequeña sea la empresa, más alivio fiscal tendría. Eso mejoraría la supervivencia de las Mipymes e incrementaría la competitividad de Colombia.  

Apoyo a la investigación y la ciencia 

El aumento de la competitividad de Colombia se debe sustentar en la investigación y en la innovación propia. Un factor clave es la asignación presupuestaria en temas como la educación, la investigación y la ciencia. 

Buenos ejemplos en ese sentido son China y Tailandia, resalta la publicación de Cedetrabajo. Tailandia aumentó su inversión en investigación e innovación del 0,1% al 1,2% del PIB entre 1997 y 2019, y tiene como meta alcanzar el 4% en 2032. China, por su parte, elevó su inversión del 0,7%, en 1990, al 2,1% en 2018. Mientras tanto, Colombia invierte en investigación e innovación apenas el 0,3% del PIB.

Siga leyendo: Todavía puede inscribir la cédula para votar en las próximas elecciones: esta es la fecha límite y lo que deben hacer quienes cambiaron de residencia o no han inscrito su cédula