Inicio  »  Campo  »  Exportaciones colombianas a la Unión Europea: estas son las nuevas medidas 

Exportaciones colombianas a la Unión Europea: estas son las nuevas medidas 

En un comunicado de prensa, el ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció las nuevas medidas establecidas por la Unión Europea que deberán cumplir las exportaciones que se realicen a esa región.

rueda de prensa, ministra de agricultura, embajador de Colombia en la Unión Europea, Cecilia López, Jorge Rojas, Más Colombia

Las nuevas exigencias señalan que la Unión Europea restringirá el ingreso de productos que provengan de tierras  deforestadas. Además, se fijó una meta para reducir un 50% el uso de pesticidas y plaguicidas en los cultivos en 2023.

Las medidas obedecen a los nuevos estándares de la estrategia De la granja a la mesa, que busca poner en marcha un sistema de alimentación justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente, señaló el Ministerio, entidad que agregó que “no acatar estos lineamientos podría generar afectaciones en un mercado que para octubre de 2022 había comprado USD $2.216 millones en productos agropecuarios colombianos”.

Le puede interesar: Mujeres en la caficultura colombiana: mayor participación, pero también más vulnerabilidad

En consecuencia, el Ministerio de Agricultura llamó a los productores y exportadores agropecuarios colombianos para cumplir, de manera urgente, con la nueva normativa sobre el uso de pesticidas y plaguicidas químicos en la cadena de producción. 

Para más Noticias como esta síguenos en: TwitterFacebookInstagramYoutube

Este anuncio de urgencia “obedece a la necesidad de mantener el acceso de nuestros productos a la Unión Europea, el segundo mercado más importante para las exportaciones agropecuarias”, explicó la ministra, Cecilia López Montaño. 

Además, “para incrementar las exportaciones y ser una potencia agroalimentaria es necesario entender que cambió la demanda de alimentos, lo que nos obliga a generar una oferta que respete las normas ambientales”, señaló la alta jefe de la cartera ministerial. 

Las adecuaciones a las nuevas exigencias demandarán cambios estructurales en la producción agropecuaria colombiana, los cuales requerirán importantes cuantías. Al respecto, la Ministra aseguró que “el Ministerio de Agricultura está listo junto con sus entidades adscritas para apoyar a los cultivadores en la transición hacia métodos de producción más responsables con el ambiente”, aunque hasta el momento no se han precisado medidas específicas.

Le puede interesar también: En Davos Petro tiene la oportunidad histórica de mejorar los ingresos de todos los caficultores: Fernando Morales-de la Cruz

En línea con lo anterior, el embajador de Colombia ante la UE, Jorge Rojas, afirmó que las nuevas medidas representan “el principal desafío de las exportaciones agrícolas colombianas a la UE. Para minimizar el impacto de las medidas y transitar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, sin dejar a nadie atrás, Colombia hace un llamado a la cooperación y el acompañamiento técnico por parte de nuestros socios comerciales de la UE”. 

Por esta razón, el comunicado resalta que Colombia necesita fortalecer la disponibilidad de más controladores biológicos en el mercado, con lo que puede lograr producciones de menor impacto ambiental. 

Exportaciones globales de productos agropecuarios, alimentos y bebidas

En cuanto las exportaciones colombianas a los demás países del mundo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que entre enero y noviembre de 2022 las exportaciones del grupo de Agropecuarios alcanzó un valor de USD $10.624 millones FOB, lo que representó una variación, en dólares estadounidenses, del 25% frente a las realizadas en el mismo periodo de 2021, cuando llegaron a USD $8.516 millones. 

El grupo de los Agropecuarios sigue siendo el segundo grupo de exportaciones colombianas, luego del de Combustibles y productos de industrias extractivas por el cual el país tuvo un ingreso de USD $29.606 millones durante los once meses de 2022.

Las flores, el banano y el aceite de palma fueron los productos más vendidos por Colombia al mundo. Entre enero y noviembre de 2022, por venta de flores ingresaron al país USD $1.941 millones, seguido por bananos USD $969 millones y aceite de palma USD $640 millones.

Siga leyendo: Así fue como Estados Unidos le compró 151 millones de hectáreas a Rusia

Salir de la versión móvil