A la baja: el panorama desalentador de las exportaciones de ganado en el 2023 | Más Colombia
jueves, 17 de julio de 2025
Inicio  »  Colombia Exporta  »  A la baja: el panorama desalentador de las exportaciones de ganado en el 2023

A la baja: el panorama desalentador de las exportaciones de ganado en el 2023

El sector ganadero en Colombia se enfrenta a un panorama complejo. Las exportaciones de ganado en pie y de carne registraron una caída del 39,9% anual en los primeros diez meses de 2023. Además, el sacrificio de ganado presenta cifras preocupantes.

exportaciones de ganado en el 2023

La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) ha informado que, hasta el 31 de octubre de este año, las exportaciones de ganado en pie y de carne de Colombia totalizaron USD $262,2 millones, una cifra inferior a los resultados de los primeros diez meses tanto de 2021 como de 2022. 

Según los datos del DANE recopilados por Fedegán-FNG, entre enero y octubre de 2023 se exportaron 217.655 animales por un valor cercano a los USD $169,1 millones, y se vendieron 23.810 toneladas de carne y despojos bovinos por USD $93,1 millones.

Le puede interesar: Sigue la controversia por los derechos antidumping para la importación de papa congelada

En términos de valor, el 64,5% de las exportaciones del sector ganadero son de animales vivos, el 32,5% de carne y el 3% de despojos.

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Exportadores de Ganado en Pie (Aexgan), se espera que Colombia cierre el 2023 con exportaciones de ganado de cerca de 300 mil cabezas, entre USD $350 millones y USD $370 millones.

De la actividad de exportaciones de ganado se benefician unas 320 mil familias, de las cuales cerca del 85% son pequeños productores.

Por lo tanto, de acuerdo con Juan Gonzalo Botero, presidente ejecutivo de Aexgan, será clave concretar la apertura de dos nuevos mercados para la ganadería: Marruecos y Emiratos Árabes Unidos en 2024, los cuales representan un mercado potencial de entre USD $100 y USD $190 millones.

Para José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán, en 2024 será clave consolidar la apertura de nuevos mercados como China o Estados Unidos.

Exportaciones de ganado en pie y de carne y despojos

De acuerdo con las cifras de Fedegán, en el mes de octubre se despacharon 26.014 ejemplares de ganado en pie por un valor de USD $19,8 millones, lo que significó una disminución del 40% en comparación con el mismo mes del año anterior.

En cuanto a los destinos de las exportaciones de ganado en pie, Egipto lidera la lista con una participación de 41,1%. Le siguen Irak (24,8%), Arabia Saudita (22,3%), Jordania (8,8%) y Líbano (3,0%).

Entre enero y octubre de 2023, se exportaron 23.810 toneladas de carne y despojos por USD 93,1 millones. Esto representa un 34,7% menos en volumen y un 43,1% menos en ingresos en comparación con el mismo período de 2022 (Fedegán).

En cuanto a las exportaciones de carne y despojos, de acuerdo con Contexto Ganadero, la suspensión temporal de operaciones de Minerva Foods, el mayor operador de carne del país, afectó las cifras de septiembre de 2023, registrando la más baja exportación mensual en cinco años. Sin embargo, en octubre se observó una mejora con la comercialización de 1.509 toneladas por USD 5,7 millones.

exportaciones de ganado en el 2023 1

Las exportaciones de carne entre enero y octubre de 2023 suman 20.693 toneladas por un valor de USD $85,3 millones. Rusia (41,8%) lidera como el principal comprador, seguido por Chile (18,7%), Egipto (10,1%), Líbano (10,1%) y Libia (4,7%), país que cierra el top 5. 

En el caso de los despojos, se enviaron 1.012 toneladas a Hong Kong, 886 toneladas a Rusia y 449 toneladas a Vietnam. Otros destinos incluyen Curazao, República del Congo, Costa de Marfil, Sierra Leona, Gabón, Liberia y Ghana, entre otros, totalizando 3.117 toneladas por USD 7,8 millones.

También le puede interesar: Las exportaciones de la ruralidad de Colombia crecen mucho menos que las de los países de la región: múltiples factores lo explican

El panorama también es desalentador en la producción de carne

De acuerdo con los últimos resultados reportados por la Encuesta de Sacrificio de Ganado (ESAG), el sacrificio de ganado vacuno decreció en un 4,0% anual durante el tercer trimestre de 2023. 

Se destacan disminuciones significativas en el sacrificio de terneros (-30,9%) y las exportaciones (-85,2%). Por el contrario, el sacrificio de hembras aumentó un 4,4% y el de machos un 1,5%.

En otras especies los resultados son ambiguos. El sacrificio de búfalos aumentó un 30,8%. En la especie porcina se sacrificaron 1.483.063 cabezas, un 4,7% más frente al mismo trimestre del año anterior. Por otra parte, el sacrificio de ganado caprino y ovino disminuyó en un 18,1% y 12,7%, respectivamente.

A nivel departamental, el sacrificio de vacunos y porcinos en diferentes departamentos de Colombia mostró variaciones significativas en el tercer trimestre de 2023. En el caso de los vacunos, las mayores participaciones se registraron en Bogotá (17,4%), Antioquia (13,9%), Santander (7,9%), Córdoba (6,2%) y Valle del Cauca (6,1%).

Los departamentos de Córdoba, Santander y Huila presentaron las mayores contribuciones negativas al total de sacrificio, restando en conjunto 6,7 puntos porcentuales a la variación.

En cuanto al sacrificio de porcinos, Antioquia lideró la lista con el 43,3% de participación, seguido por Cundinamarca (que incluye a Bogotá) con el 16,2% y por Valle del Cauca con el 15,3%. Los departamentos de Antioquia y Risaralda contribuyeron significativamente a la variación total, aportando conjuntamente 3,9 puntos porcentuales.

En conjunto, estos indicadores reflejan un entorno desafiante para el sector ganadero colombiano, en el que diversos factores, desde las exportaciones hasta la producción y los sacrificios, presentan cifras preocupantes y señalan la necesidad de estrategias y medidas para afrontar los desafíos actuales.

Para Miguel Angel Rodríguez, investigador económico de Cedetrabajo, en 2024 se requiere una acción inmediata para revitalizar y fortalecer el sector ganadero en Colombia. Esto incluye una revisión exhaustiva de las políticas comerciales y sanitarias que impactan las exportaciones de ganado y carne, buscando acuerdos internacionales y diversificando destinos. 

Rodríguez dijo que es esencial mejorar las condiciones de producción mediante la adopción de tecnologías avanzadas, prácticas sostenibles y modernización de instalaciones de sacrificio para aumentar la eficiencia y la calidad de la carne colombiana.

Además, se deben abordar las fluctuaciones en la producción interna, como la disminución en el sacrificio de terneros, mediante programas de estímulo a la reproducción y crianza responsable para garantizar una producción sostenible, señaló Rodríguez. 

En el ámbito de las exportaciones, además de la consolidación de nuevos mercados, se necesita una estrategia integral que diversifique los productos ganaderos, no solo enfocándose en animales vivos y carne, sino también en subproductos como despojos, aprovechando mercados específicos.