Exportaciones latinoamericanas en riesgo por nueva regulación de la Unión Europea | Más Colombia
jueves, 10 de julio de 2025
Inicio  »  Industria  »  Exportaciones latinoamericanas en riesgo por nueva regulación de la Unión Europea

Exportaciones latinoamericanas en riesgo por nueva regulación de la Unión Europea

Las exportaciones latinoamericanas verán un antes y un después a partir de diciembre de 2024, fecha en la que entra en vigor una nueva normativa de la Unión Europea (UE). La norma podría afectar la exportación de productos como café, soja, carne bovina, cacao y aceite de palma.

exportaciones latinoamericanas en riesgo

La implementación de este reglamento ha generado una gran preocupación para las exportaciones latinoamericanas, ya que muchos de los productores, especialmente los pequeños agricultores, carecen de los recursos y la tecnología necesaria para cumplir con estas exigencias en un plazo tan corto. 

El Reglamento sobre Deforestación (Reglamento (UE) 2023/1115), adoptado en 2023, establece estrictas medidas para garantizar que los productos comercializados en su territorio no provengan de tierras deforestadas desde 2021.


El principal objetivo de esta legislación es frenar la deforestación global impulsada por la demanda de productos agrícolas y forestales, lo que va en línea con los compromisos de la UE en el marco del Pacto Verde Europeo, que busca alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.

Exportaciones latinoamericanas, normativa verde, reglamentación de la Unión Europea, Más Colombia

Le puede interesar: TLC con la Unión Europea: Posibilidades de renegociación

La UE ha sido señalada como uno de los mayores consumidores de productos vinculados a la deforestación, con un impacto considerable por las exportaciones latinoamericanas, que provienen de una tierra rica en biodiversidad y que alberga una parte importante de los bosques tropicales del mundo.

Aunque, algunos también ven en esta regulación una oportunidad para impulsar prácticas agrícolas más sostenibles, con el potencial de acceder a nuevos programas de cooperación y financiamiento europeo que puedan mitigar los impactos económicos de la nueva normativa. Expertos como Mercedes Blázquez, miembro del taller conjunto de los Grupos de Consulta Interna de la Unión Europea, Ecuador, Colombia y Perú, alertan que las exigencias derivadas del Pacto Verde no establecen ninguna medida para financiar los procesos de adaptación.

Impacto en las exportaciones latinoamericanas 

El Reglamento sobre Deforestación de la UE presenta un desafío para las exportaciones latinoamericanas. Brasil es, con diferencia, el país más expuesto a esta nueva regulación. En 2022, sus exportaciones a la UE de productos afectados por el reglamento sumaron casi USD $17.500 millones y representaron un tercio de sus envíos a la región europea, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los productos derivados de la soja, que incluyen porotos y residuos sólidos de la extracción de aceite, conforman el 46% de las exportaciones brasileñas a la UE.


Argentina también se vería afectada. Con exportaciones de soja y carne bovina a la UE que superaron los USD $4.000 millones en 2022, de acuerdo con la CEPLA, el país sudamericano enfrenta el reto de ajustar sus sistemas productivos para cumplir con los requisitos de transparencia y trazabilidad que exige la UE. Sin embargo, cumplir con estas demandas en un plazo tan corto podría resultar difícil para algunos sectores.

Colombia, verá afectadas principalmente sus exportaciones de café y aceite de palma, dos sectores fundamentales para su economía rural. Según datos de la CEPAL, el país envió más de USD $1.300 millones de estos productos a la UE en 2022. Después de Guatemala es el segundo país con mayores exportaciones latinoamericanas de aceite de palma. 

Estos productores también deberán demostrar que sus cultivos no provienen de tierras deforestadas ilegalmente, un desafío tecnológico y logístico que exige inversiones sustanciales en sistemas de monitoreo.

exportaciones latinoamericanas, exportaciones colombianas, buque, Más Colombia

También le puede interesar: Guerra Rusia Ucrania: Economía rusa resiste mientras Ucrania sufre los estragos del conflicto

Exigencias del reglamento

El Reglamento sobre Deforestación establece que, a partir del 30 de diciembre de 2024, los productos importados por la UE deberán cumplir tres condiciones clave: no proceder de tierras deforestadas desde el 31 de diciembre de 2020, cumplir con las leyes locales del país productor y estar amparados por una declaración de diligencia debida, que acredite la trazabilidad completa de su origen. 

Este último punto implica que los productores deberán proporcionar la geolocalización exacta de las tierras donde se cultivan sus productos, lo que conlleva dificultades para pequeños agricultores con recursos limitados.

Además, la UE clasificaría a los países proveedores en categorías de “riesgo alto”, “riesgo estándar” o “riesgo bajo” en función de sus niveles de deforestación. Esta clasificación afectaría directamente el nivel de controles al que estarán sujetos los productos importados. Aquellos provenientes de países de alto riesgo enfrentarán controles más estrictos y, posiblemente, mayores barreras de entrada.


Impacto en los pequeños productores

Los pequeños productores son quizás los más vulnerables a los efectos del Reglamento sobre Deforestación. En el caso del café y el cacao, cultivos que dependen en gran medida de pequeños agricultores, las demandas de trazabilidad pueden ser prohibitivamente costosas.

exportaciones de café colombiano, saco de café, Más Colombia

La CEPAL estima que entre 2021 y 2023, aproximadamente 3,15 millones de empleos estuvieron asociados a las exportaciones latinoamericanas de café, muchos de los cuales provienen de pequeñas fincas en Colombia y Centroamérica. Si estos productores no logran cumplir con las exigencias del reglamento, podrían perder el acceso al mercado europeo, lo que tendría un impacto devastador en sus ingresos.