Exportador de la semana: “la exportación de ganado en pie le dio precio al ganado y valor al ganadero” | Más Colombia
jueves, 10 de julio de 2025
Inicio  »  Colombia Exporta  »  Exportador de la semana: “la exportación de ganado en pie le dio precio al ganado y valor al ganadero”

Exportador de la semana: “la exportación de ganado en pie le dio precio al ganado y valor al ganadero”

La Asociación de Exportadores de Ganado, Aexgan, culmina el año 2023 con ventas por 300 millones de dólares y el envío de miles de cabezas hacia el medio oriente.

Con el fin de promover prácticas social y ambientalmente sostenibles en la cadena de valor de la exportación de ganado en pie, fue creada la Asociación de Exportadores de Ganado (Aexgan).

Hablamos con Juan Gonzalo Botero, presidente ejecutivo de esta asociación, quien nos contó acerca del trabajo que viene realizando para que la exportación de ganado crezca día a día. 

También puede ver la entrevista en video, en la parte superior de la página. 

Le puede interesar: ¿Colombia está lista para enfrentar el aumento de incendios forestales?

Hablemos de Aexgan y con qué fin fue creada 

Aexgan se creó el 16 de mayo de 2023, para defender y promover la exportación de ganado en el país y demostrar que es una actividad que cumple todos los estándares de sanidad y de bienestar animal en Colombia. 

Exportación de ganado, Aexgan, Más Colombia
Exportador de la semana: “la exportación de ganado en pie le dio precio al ganado y valor al ganadero” 5

Nuestro objetivo principal es fomentar el crecimiento de la producción y exportación de ganado en pie, al tiempo que promovemos buenas prácticas sociales, ambientales, de competitividad y de innovación en esta industria.

¿Cuáles son los requisitos y los trámites necesarios para que el ganado colombiano llegue a otros países?

Lo primero es que tengamos un protocolo de admisibilidad firmado con el país de destino. Eso se tramita a través del ICA y de las autoridades sanitarias de los otros países. Hoy Colombia tiene protocolo con Egipto, Arabia, Jordania, Líbano e Irak. 

Lo segundo es, fundamentalmente, que sean ganados de la raza Brahman y sus cruces, que tengan un promedio (entre todo el lote) de 350 kilos, que estén enteros —no castrados— y que no tengan cachos.  

¿Cuáles son esos destinos más comunes para la exportación de ganado? 

Nuestro principal destino es Egipto, país que se lleva cerca del 60% de las exportaciones de ganado del país. A septiembre del año pasado, a este país africano habíamos exportado cerca de 92.325 cabezas.

Exportación de ganado, Aexgan, Más Colombia
Exportador de la semana: “la exportación de ganado en pie le dio precio al ganado y valor al ganadero” 6

Después sigue Irak, que es otro de los destinos importantes; allí exportamos 39.000 cabezas. 

Sigue Arabia Saudita, que es un país que viene creciendo de manera notable en las exportaciones. Durante el segundo semestre, se exportaron a septiembre 35.000 cabezas, pero entre octubre, noviembre y diciembre —con datos no oficiales— salieron cerca de 80.000 cabezas adicionales a ese país.

Le sigue Jordania, con 20.000 cabezas de ganado, y el Líbano con 5.000 cabezas.

¿Y eso suma cuánto en dólares?

En dólares, a septiembre, el dato oficial son 149 millones de dólares (valor FOB, porque es como vendemos). 

Con datos de la Asociación, nosotros aspiraríamos estar llegando a cerca de 300 millones de dólares con las exportaciones de octubre, noviembre y diciembre.

¿Por qué tanto ganado a Medio Oriente?

Estas exportaciones están justificadas en temas religiosos. Los países del medio oriente practican el Islam y la carne que consumen debe venir de animales de sangre caliente cuando sean sacrificados. 

Y, en el caso de los bovinos, que tengan un sacrificio especial en el cual no sientan dolor.

Bueno, las exportaciones de ganado en pie, de carne y despojos han sido criticadas alguna vez por considerar que empujan el alza del precio de la carne en Colombia. ¿Es eso cierto?

Eso es falso. Incluso, en mis redes sociales he publicado varias gráficas al respecto, donde demuestro con cifras y con datos que no es así. Por ejemplo, hemos tenido años en los que el IPC (Índice de Precios al Consumidor) de la carne ha sido alto y la exportación de ganado ha sido baja. 

Si la exportación de ganado es baja, es claro que son otros factores los que tienen efecto, pues al ser baja la exportación hay más oferta de ganado en el país y el precio de la carne debería bajar y no lo ha hecho. Eso explica que efectivamente no hay un efecto en la carne. 

Lo otro es que uno puede notar cómo en 2021 y 2022, gracias a los efectos del estallido social, la crisis de Rusia y Ucrania y las elecciones colombianas, el IPC de la carne tuvo un comportamiento alto. 

En cambio, en el 2023 el IPC de la carne muestra una tendencia a la baja, muy a pesar de que en ese año, hasta septiembre, las exportaciones superaban los 200 mil animales.

Lea también: La Caña Gorobeta, el origen del Aguardiente Amarillo y el Viche

La pregunta que me hago es ¿cómo es posible que a pesar del buen comportamiento de las exportaciones, donde se supone que la oferta nacional disminuye y el precio debería subir, el precio de la carne haya bajado? 

Uno no lo entiende. Ahí vemos que no hay relación, no hay una correlación entre el precio de la carne y las exportaciones de ganado en pie.

¿Qué les dice usted desde Aexgan a los detractores de esta actividad económica?

El inventario nacional es de cerca de 29.200.000 reses y, de esas, el inventario de machos es de 9.800.000 reses, lo que significa que tenemos espacio para todos. 

Exportación de ganado, Aexgan, Más Colombia
Exportador de la semana: “la exportación de ganado en pie le dio precio al ganado y valor al ganadero” 7

Aquí hay mercado y hay inventario para el consumo nacional, para las exportaciones de carne en canal, para las exportaciones de ganado en pie y para las exportaciones de ganado para genética. 

¿Es muy difícil exportar ganado en pie?

Esta es una actividad que cumple con todos los requisitos establecidos por el ICA en temas de bienestar y de sanidad animal. Aquí procuramos que nuestros ganados cuenten con bebida y comida suficiente, con espacios adecuados y con un confort que no genere estrés a lo largo de todas las etapas de la exportación. Es decir, durante la etapa de finca, la etapa de transporte en camión y la etapa de transporte marítimo, el ganado debe llegar a su destino de la mejor manera.

Además es una actividad que beneficia a más de 300.000 familias ganaderas, de las cuales más del 80% son pequeños ganaderos que venden sus ganados para exportación. Es una actividad que genera 4.000 empleos directos y una cantidad de recursos y de ingresos por movilización de ganados. 

Calcule esto: solamente el Elevation, que es una motonave a la que le caben cerca de 12.000 reses, necesita para transportar más de 1.100 viajes de camiones que generan empleo. Cada camión tiene un conductor. Más los impuestos, y los peajes que pagan. Eso le genera divisas e ingreso al país. 

Y es una actividad que en 2022 le generó al país 360 millones de dólares. En 2023 también debe generar más de 300 millones de dólares en exportaciones.

¿Cómo ven ustedes desde Aexgan esas buenas prácticas sociales, ambientales, las de competitividad, las de innovación en esta industria ganadera?

Con nuestros agremiados hemos sido muy insistentes en que debemos encarnar ejemplo y debemos ser la visión que tengan los ganaderos para ejecutar la actividad ganadera en sus fincas. 

Todos los predios de donde salen nuestros ganados son registrados como predios exportadores ante el ICA y así son certificados y deben cumplir con buenas prácticas ganaderas, con buenas prácticas de bienestar animal y con altos estándares de sanidad animal. 

¿Pero qué es una Buena Práctica Ganadera (BPG)? 

Una BPG significa ni más ni menos que, hay ganadería sostenible y ganadería regenerativa, cuidado de cuencas, cultivo de pastos con árboles, acueductos ganaderos y todo el manejo necesario para mantener el medio ambiente de manera adecuada en las fincas.

Exportación de ganado, Aexgan, Más Colombia
Exportador de la semana: “la exportación de ganado en pie le dio precio al ganado y valor al ganadero” 8

En el fondo, se trata de cumplir con las cinco libertades de bienestar animal como comida, bebida, confort, sanidad y falta de estrés, es decir, buenas condiciones.

¿Algo para concluir?

Queremos recordarles que Aexgan es una asociación nueva. No ha sido fácil en estos tiempos modernos crear un gremio y ponerlo a andar. Este es un gremio amigo del ganadero que quiere que la ganadería nacional salga adelante. 

Al gobierno nacional igualmente quiero decirle que los ganaderos somos gente de bien, que queremos aportar a este país y sacar adelante la ganadería nacional. 

Esperamos tender puentes para llegar a mejores productividades que nos permitan tener un mejor país, una mejor actividad y, sin lugar a dudas, beneficiar a las más de 300 mil familias ganaderas que dependen de la actividad de exportación de ganado en pie. 

Tenemos como propósito ejecutar estrategias y herramientas impulsadas desde el gremio para mejorar la productividad y competitividad de la industria exportadora de ganado en pie, posicionando al campo colombiano como un referente internacional.