jueves, 25 de septiembre de 2025
Inicio  »  Campo  »  Extraordinario encuentro: 18 países se reúnen en Cartagena para fortalecer los mercados de alimentos

Extraordinario encuentro: 18 países se reúnen en Cartagena para fortalecer los mercados de alimentos

Conozca por qué Colombia es la sede de un evento clave para los mercados de alimentos y la seguridad alimentaria en América Latina.

Extraordinario encuentro: 18 países se reúnen en Cartagena para fortalecer los mercados de alimentos

 

Extraordinario encuentro: 18 países se reúnen en Cartagena para fortalecer los mercados de alimentos

Los mercados de alimentos en América Latina enfrentan desafíos sin precedentes, desde la volatilidad de los precios hasta la necesidad urgente de garantizar la seguridad alimentaria para todos. En este contexto, Colombia se posiciona en el centro del debate regional al ser la sede de un encuentro crucial: la X Reunión de la Red de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos (Red SPAA), que se celebró en Cartagena del 13 al 15 de agosto de 2025.


Este evento histórico, promovido por la FAO y el gobierno de Brasil, reunió a representantes de 18 países con un objetivo común: buscar soluciones innovadoras para construir sistemas agroalimentarios más justos, resilientes y eficientes.

Le puede interesar: Persiste la inseguridad alimentaria en Colombia ante la permanente inflación de alimentos

La inflación en alimentos: un desafío urgente para América Latina

La creciente inflación en alimentos se ha convertido en una preocupación central para los hogares en toda América Latina. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el costo de una dieta saludable en la región aumentó un 3,82% entre 2023 y 2024, pasando de USD 4,97 a USD 5,16 por persona por día. Este aumento, impulsado por una combinación de choques económicos y el impacto del cambio climático, ha afectado de manera desproporcionada a los hogares de bajos ingresos, limitando su acceso a alimentos nutritivos y, por consiguiente, comprometiendo la seguridad alimentaria regional.

Comprender la magnitud de esta situación es el primer paso para encontrar soluciones efectivas, y la Red SPAA en Cartagena se presenta como un foro ideal para abordar este desafío. Usted podrá ver cómo el fortalecimiento de los mercados de alimentos públicos y la promoción de compras a productores locales son estrategias que se explorarán para mitigar el impacto de esta inflación.

Imagen de un agricultor colombiano en su finca
.

La relevancia de los mercados públicos y la agricultura familiar en la lucha contra la inflación

El encuentro en Cartagena pondrá en el centro del debate la importancia de fortalecer los mercados públicos y las compras institucionales a pequeños agricultores. Se ha demostrado que estas prácticas no solo apoyan la economía local, sino que también actúan como un amortiguador contra la inflación.

Al reducir la cadena de intermediarios y conectar directamente a los productores con los consumidores, se logran precios más justos y se garantiza un suministro constante de productos frescos. Usted verá cómo en el contexto de Colombia en 2025, la agricultura familiar, étnica y comunitaria se ha convertido en un pilar de la política agraria nacional, un modelo que muchos países de la región buscan replicar.


Leer más: Inflación en Colombia: así se han encarecido los alimentos

Colombia, líder en soluciones agroalimentarias: el rol de la agricultura familiar

Desde su adhesión a la Red SPAA en 2023, Colombia ha demostrado un compromiso firme con la transformación de sus sistemas agroalimentarios. La política del país ha puesto en el centro la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, reconociendo su papel fundamental no solo en la producción de alimentos, sino también en la construcción de un tejido social y económico más equitativo.

Esta visión ha posicionado a Colombia como un referente en la región, ofreciendo su experiencia y buenas prácticas para inspirar a otros países. El evento en Cartagena servirá como un espacio de intercambio donde usted podrá conocer las iniciativas que están marcando la diferencia. La discusión sobre el futuro de los mercados de alimentos y la seguridad alimentaria estará directamente ligada a la capacidad de los países para empoderar a sus agricultores locales.

El sistema de abastecimiento regional agroalimentario (SARA) como modelo a seguir

Un ejemplo concreto y exitoso que Colombia presentará en el encuentro es el Sistema de Abastecimiento Regional Agroalimentario (SARA) de Bogotá-Cundinamarca. Esta iniciativa busca organizar el abastecimiento de alimentos de manera más eficiente, articulando la producción de la región con la demanda de la capital.

El SARA fomenta las compras a productores locales y promueve la sostenibilidad. La experiencia colombiana con este sistema muestra cómo las políticas públicas pueden tener un impacto directo y positivo en la reducción de los precios, la mejora de la distribución y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en las áreas urbanas y rurales. Usted podrá ver cómo estos modelos se presentan como una de las soluciones más prometedoras para construir un futuro alimentario más sostenible.

Imagen de frutas y verduras frescas en un mercado
.

Colaboración y futuro: la firma de un nuevo proyecto regional para los mercados de alimentos

La X Reunión de la Red SPAA en Cartagena no solo fue un espacio de debate, sino también un catalizador para la acción. Una de las conclusiones más destacadas fue la firma de un nuevo proyecto regional entre la FAO y Brasil, diseñado para fortalecer las políticas de abastecimiento en toda América Latina. Este acuerdo subraya la importancia de la colaboración internacional para enfrentar los desafíos comunes y construir sistemas agroalimentarios más resilientes.

El enfoque estará en la implementación de estrategias que garanticen la seguridad alimentaria y combatan la inflación en alimentos a través de la promoción de sistemas públicos. Este proyecto es una muestra de que el futuro de los mercados de alimentos en la región se construirá sobre la base de la cooperación, el intercambio de conocimientos y un compromiso compartido.

¿Qué esperar de la cooperación regional en materia de seguridad alimentaria?

La colaboración regional es más crucial que nunca para abordar la complejidad de los desafíos alimentarios. La firma de este nuevo proyecto representa un paso significativo para la Red SPAA, ya que solidifica su papel como una plataforma para la acción conjunta. El acuerdo se centrará en la asistencia técnica, el intercambio de buenas prácticas y la inversión en infraestructura para los mercados públicos.


Estos esfuerzos conjuntos permitirán a los países de la región aprender de las experiencias de los demás y aplicar soluciones probadas que se adapten a sus contextos locales. Usted verá cómo la seguridad alimentaria y el control de los mercados de alimentos son objetivos alcanzables cuando las naciones trabajan de la mano.

Siga leyendo: El 65% de la inflación se debe a las importaciones de alimentos: ministra de Agricultura

Este contenido fue generado con ayuda de inteligencia artificial y validado por un equipo periodístico para asegurar su veracidad y calidad editorial.