Investigaciones de dumping amenazan las exportaciones de extrusiones de aluminio de Colombia
El mercado de extrusiones de aluminio arranca el 2024 con una investigación en Estados Unidos por presunto dumping. Más Colombia le cuenta qué productos entran en la disputa y cómo se evalúa el caso.

El dumping es una práctica comercial desleal en la que un país vende sus productos en el mercado internacional a precios significativamente más bajos que los costos de producción o los precios domésticos, con el objetivo de ganar una ventaja competitiva.
En el caso de países como China, el dumping se ha utilizado estratégicamente para aumentar su presencia en mercados extranjeros, generando preocupaciones sobre competencia desleal y efectos negativos en las industrias locales de otros países.
El 4 de octubre de 2023, el Departamento de Comercio de EE. UU. recibió solicitudes de derechos antidumping (AD) y derechos compensatorios (CVD) con respecto a las importaciones de extrusiones de aluminio provenientes de China, Colombia, República Dominicana, Ecuador, India, Indonesia, Italia, Corea, Malasia, México, Taiwán, Tailandia, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Vietnam.
Le puede interesar: Preocupante descenso en las exportaciones agropecuarias de Colombia
Estados Unidos prende las alertas frente a las extrusiones de aluminio
Las solicitudes para realizar investigaciones antidumping fueron presentadas en nombre de la Coalición de Extrusores de Aluminio de EE. UU. y del Sindicato Internacional de Trabajadores del Acero, Papel y Silvicultura, Caucho, Manufactura, Energía, Industrias Afines y Servicios (USW), que representan productores nacionales y trabajadores de extrusiones de aluminio en los EE. UU.
El período de investigación (POI) abarca desde el 1 de octubre de 2022 hasta el 30 de septiembre de 2023 para la mayoría de los países, incluyendo a Colombia, República Dominicana, Ecuador, India, Indonesia, Italia, Corea, Malasia, México, Taiwán, Tailandia, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos.
Para China y Vietnam, países sin economía de mercado, el POI de las investigaciones antidumping se extiende desde el 1 de abril de 2023 hasta el 30 de septiembre de 2023, según las regulaciones establecidas.
Alcance de las investigaciones
Estas investigaciones se centran en mercancías que son extrusiones de aluminio, independientemente de su forma, acabado o fabricación. Se incluyen extrusiones de aluminio hechas de diversas aleaciones, con ciertos porcentajes de elementos específicos, y el país de origen se determina por el lugar de extrusión del metal.
El alcance cubre una amplia variedad de formas de extrusiones de aluminio, con diversos recubrimientos, tratamientos superficiales y tipos de fabricación.
También se incluyen operaciones posteriores a la extrusión, como corte, mecanizado, perforación, anodizado, pintura, entre otras. Se detallan ejemplos de productos que cumplen con la definición, como rieles para vehículos, marcos solares, sistemas de exhibición y piezas para carpas, entre otros.
Se excluyen ciertos productos de extrusiones de aluminio, como aquellos hechos de aleaciones específicas con ciertos porcentajes de cobre, magnesio o zinc. Las láminas o placas de aleación de aluminio producidas por métodos diferentes a la extrusión, así como productos de aluminio fundido, también están excluidos.
Además, se excluyen productos ya cubiertos por órdenes anteriores de derechos antidumping y compensatorios sobre extrusiones de aluminio de China.
¿Cuánto respaldo tiene la petición de medidas antidumping?
La evaluación del apoyo de la industria a las peticiones de los representantes de productores nacionales y trabajadores de extrusiones de aluminio en los EE. UU., se basa en la necesidad de que al menos el 25% de la producción total del producto nacional similar esté respaldado por productores o trabajadores que apoyan la petición, y de que más del 50% de la producción sea respaldada por esa parte de la industria.
Para evaluar el apoyo de la industria de extrusiones estadounidense, se analizaron los datos de envíos totales de 2022 proporcionados por los peticionarios.
También se tuvieron en cuenta los comentarios de Hydro Precision Tubing USA, LLC, un productor estadounidense de extrusiones de aluminio, y de Ashley Furniture Industries, LLC y Kimball International Inc. (Ashley/Kimball), los cuales son productores nacionales de muebles.
Los peticionarios argumentan daño significativo a la industria estadounidense debido a las importaciones a precios inferiores al valor justo de mercado.
Estos presentaron pruebas de volumen de importaciones, reducción de cuota de mercado, subvaloración de precios, pérdida de ventas e ingresos, disminución de la producción y utilización de la capacidad, así como variables de empleo en declive. Además alegan un impacto adverso en la rentabilidad y el desempeño financiero.
También le puede interesar: Sigue la controversia por los derechos antidumping para la importación de papa congelada
De ser positivo el fallo de las autoridades estadounidenses, en países como México y Colombia se verían afectadas exportaciones por valor de USD $600 millones, en cada caso, en un mercado que supera los USD $3.100 millones.
Julio César Martínez Rivas, presidente de la Cámara Nacional del Aluminio (Canalum) de México, instó a la unión de todos los sectores industriales en la defensa del sector de extrusión del metal frente a las investigaciones antidumping y de subsidios realizadas por el Departamento de Comercio (DOC) y la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC).
Además, expresó su preocupación por el impacto que esta situación pueda tener en los productores mexicanos, comprometiéndose a mantener la independencia e imparcialidad de la cámara en su labor de defensa.
A pesar de la magnitud de las investigaciones y las posibles implicaciones para el comercio internacional, las autoridades y el sector colombiano aún no se pronuncian respecto a las acusaciones de dumping en las exportaciones de extrusiones de aluminio colombianas.