Con IA, finca colombiana eleva producción de aguacate de 25 a 75 toneladas por hectárea | Más Colombia
viernes, 31 de octubre de 2025
Inicio  »  Ciencia  »  Con IA, finca colombiana eleva producción de aguacate de 25 a 75 toneladas por hectárea

Con IA, finca colombiana eleva producción de aguacate de 25 a 75 toneladas por hectárea

Una finca logró revolucionar su producción de aguacate sin usar más fertilizantes. Le contamos el secreto detrás del aumento.

producción de aguacate, aguacate partido en dos, Más Colombia

La producción de aguacate en una finca en Colombia experimentó un incremento significativo gracias a la implementación de una herramienta basada en inteligencia artificial.

En una finca del oriente antioqueño, la tecnología permitió aumentar la productividad del aguacate Hass de 25 a 75 toneladas por hectárea, sin ampliar el uso de fertilizantes. Esta mejora se logró mediante el uso de SAULO, un agrónomo digital diseñado para transformar datos agronómicos en decisiones técnicas específicas para cada cultivo.


producción de aguacate, varios aguacates Hass, Más Colombia

Le puede interesar: La reparación histórica para la población afrodescendiente: ¿por qué hay que hacer énfasis en la ruralidad?

SAULO: herramienta para decisiones agronómicas inteligentes

Desarrollado para facilitar la toma de decisiones en campo, SAULO combina inteligencia artificial y datos agronómicos para mejorar cultivos. Funciona como un asesor técnico virtual, sin necesidad de conexión continua.

Con impacto en la producción de aguacate, ofrece:

  • Interpretación de datos climáticos y productivos.
  • Sugerencias prácticas por unidad productiva.
  • Alertas sobre momentos críticos del cultivo.
  • Asistencia por chatbot con precisión validada en pruebas piloto.
producción de aguacate, aguacate hass, sin pepa, Más Colombia

Ciclos de producción de aguacate únicos en Colombia

Ahora bien, la producción de aguacate en el país tiene una característica particular: dos ciclos productivos al año, uno principal y otro secundario (traviesa). Esta doble cosecha, que no se presenta en países como México, Chile o Perú, exige monitoreo constante y decisiones técnicas más frecuentes. Esta dinámica fue uno de los motivos que impulsó el desarrollo de SAULO, según explicó Andrés Felipe Sánchez Arango, ingeniero de la Universidad Nacional.

En la finca El Cateo, ubicada en una zona con suelos ácidos, se estaba aplicando hasta tres veces más fertilizantes de los necesarios, sin obtener resultados positivos. Con la implementación de SAULO, se identificaron los puntos críticos del cultivo y se ajustaron los planes de trabajo, logrando triplicar la producción de aguacate y reducir el desperdicio de insumos.


También le puede interesar: Productores de arroz en Colombia anuncian paro nacional el próximo 7 de julio por caída de precios e incumplimiento del Gobierno

producción de aguacate, cultivo de aguacate Hass recogido, Más Colombia

Exceso de fertilizantes amenaza suelos y cultivos

Colombia es actualmente el tercer productor mundial de aguacate Hass, pero también uno de los que más fertilizantes utiliza. Entre 2002 y 2016, el consumo de nitrógeno, fósforo y potasio fue 4,3 veces mayor que el promedio global. Este exceso ha generado impactos negativos en los suelos, sobrecostos para los productores y desequilibrios en los cultivos, además de contaminación del agua y pérdida de biodiversidad.

Uno de los desafíos principales en la producción de aguacate ha sido el manejo ineficiente de la fertilización, agravado por la alta acidez de los suelos y la presencia de aluminio, que bloquea la absorción de nutrientes por parte de las plantas. En muchos casos, estos factores no se miden con precisión, lo que ha llevado a la aplicación innecesaria de insumos.

No obstante, con la producción de aguacate se proyecta un crecimiento del 36% hacia 2033 sobre las actuales 55.777 hectáreas, siempre que se fortalezca la eficiencia técnica y se reduzca la dependencia de agroinsumos. SAULO, accesible desde celular sin conexión continua, puede aplicarse a otras regiones y cultivos si se dispone de datos confiables.