Productores de arroz en Colombia anuncian paro nacional el próximo 7 de julio por caída de precios e incumplimiento del Gobierno

El arroz en Colombia enfrenta una de las peores crisis de los últimos años. En julio de 2025, los productores denunciaron una drástica caída en el precio del arroz paddy verde pagado al productor, lo que ha encendido las alarmas sobre la viabilidad del cultivo y ha reavivado el debate sobre el papel del Gobierno frente a la seguridad alimentaria del país.
A raíz de la caída del precio del arroz en Colombia los productores han anunciado un paro nacional para el próximo lunes 7 de julio, liderado por Dignidad Arrocera, como reclamo ante el incumplimiento casi total de los acuerdos pactados en El Espinal, Tolima, en marzo.
Crisis para el productor: el desplome del precio del arroz en Colombia
De acuerdo con Fedearroz, el precio nacional promedio por carga del arroz en Colombia ha caído de 225.000 pesos en junio de 2024 a solo $170.000 en la zona centro del país, e incluso a $158.000 en los Llanos. Esto representa una reducción del 25%, una cifra que golpea directamente a los pequeños y medianos agricultores, considerados el eslabón más débil de la cadena productiva.
Organizaciones como Dignidad Arrocera han calificado esta reducción como “nefasto para el sector arrocero colombiano”, ya que socava completamente la rentabilidad del cultivo. A pesar de los avances en tecnología agrícola, como el programa AMTEC que ha permitido igualar los costos de producción con los de Estados Unidos, la caída de precios ha “arrasado con los avances alcanzados”.

Le puede interesar: Reforma pensional en Colombia: entre el limbo legal, los retrasos operativos y la falta de presupuesto
Rentabilidad en riesgo y amenaza a la seguridad alimentaria
La situación no solo compromete el sustento de miles de familias campesinas, sino también la soberanía alimentaria de Colombia. «Sin rentabilidad para el productor, no hay seguridad alimentaria posible», advierte Dignidad Arrocera. La organización denuncia que los precios actuales generan pérdidas patrimoniales, arrastran a la quiebra a los arroceros y podrían acabar con la producción nacional de arroz.
Los agricultores afirman que la estructura de precios del arroz en Colombia no garantiza justicia para el eslabón primario de la cadena. “Lo que se afianza es la destrucción de un sector básico para la seguridad alimentaria nacional”, agregan, insistiendo en que urge una solución estructural y no paliativos temporales.
Alta concentración en la cadena de valor
Uno de los principales focos de crítica es la industria molinera, que concentra el 80% de la trilla y distribución del arroz en Colombia. Los arroceros señalan que esta concentración ha derivado en “imposiciones monopólicas” que distorsionan el mercado. Según las denuncias, las decisiones unilaterales de este grupo para reducir el precio de compra han generado “furia, ira e indignación” en el sector rural.
Se cuestiona la falta de regulación sobre el poder de mercado de los molinos y su papel en la fijación de precios. Para muchos, el desequilibrio en la cadena de valor no solo genera desigualdad, sino que pone en riesgo la producción nacional ante un mercado que favorece la importación y el desmonte del agro colombiano.

Le puede interesar: Industria manufacturera en Colombia cae 3,3% en abril de 2025: textiles, papel y maquinaria lideran el retroceso
Llamado urgente al Gobierno Nacional
Tanto Fedearroz como Dignidad Arrocera han hecho un llamado enérgico al Gobierno para que cumpla con su deber constitucional de proteger a los campesinos y la producción de alimentos, como lo establece el artículo 65 de la Constitución. “El Gobierno debe adoptar medidas que garanticen la equidad, la transparencia y la sostenibilidad del sector productivo”, exigen los gremios.
Los productores advierten que, pese a las reuniones realizadas por el Ministerio de Agricultura tras el paro nacional arrocero de marzo-abril de este año, los acuerdos no se han cumplido o solo se han ejecutado parcialmente. La falta de respuestas concretas ha generado un ambiente de “tensión y zozobra” en el campo.
La reciente convocatoria a una reunión extraordinaria del Consejo Nacional del Arroz por parte del Ministerio busca, según sus declaraciones, ofrecer soluciones inmediatas. Entre las propuestas está el reajuste del precio del arroz en Colombia a niveles que al menos cubran los costos de producción.

Riesgo de movilización y consecuencias estructurales
Esta crisis del precio del arroz en Colombia estalla justo al inicio de la gran cosecha anual, lo que amplifica su impacto económico. Ante la falta de resultados, Dignidad Arrocera Nacional ha anunciado que prepara una nueva movilización de productores en las carreteras del país.
Existe un temor creciente de que, de continuar la tendencia actual, el arroz nacional termine siendo reemplazado por importaciones, como ya ocurrió con cultivos como la cebada, el trigo, el sorgo o el maíz desde la apertura económica de los años noventa y la firma de diversos tratados de libre comercio (TLC). Por eso, los productores también exigen revisar o eliminar estos acuerdos y combatir el contrabando de alimentos.
Siga leyendo: Enriquecimiento de uranio: imprescindible para la energía nuclear y foco de tensiones geopolíticas