Inicio  »  Columnistas  »  El FOMAG y el fracaso del modelo de salud del magisterio 2025

El FOMAG y el fracaso del modelo de salud del magisterio 2025

Bernardo Useche, Columnista, Más Colombia

Bernardo Useche

Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia (1976), con títulos de Maestría (1991) y Doctorado (1995) en Sexualidad Humana del Instituto para Estudios Avanzados en Sexualidad Humana de San Francisco, California y PhD en Salud Pública de la Universidad de Texas en Houston (2010). Recibió en Colombia el Premio Nacional de Investigación Científica en Psicología 2014 y, en Brasil, la Medalla de Reconocimiento por su contribución a la Terapia Sexual y la Sexología Clínica en América Latina del Instituto Paulista de Sexualidad en el mismo año. Autor de más de 50 publicaciones en revistas científicas nacionales y extranjeras, fue presidente del Colegio Colombiano de Psicólogos entre 2017 y 2020.

La crisis en el modelo de salud del magisterio 2025 sigue sin solución. El FOMAG y el gobierno nacional fallan mientras crece la indignación entre los maestros.

El modelo de salud del magisterio 2025, impuesto por el gobierno de Gustavo Petro, ha colapsado. Maestros y sus familias sufren demoras en atención, falta de medicamentos y burocracia excesiva. La crisis financiera del FOMAG y los fallos en la FIDUPREVISORA agravan la situación. Algunos sindicatos departamentales afiliados a FECODE convocan a un paro nacional.

Le puede interesar: Docentes pensionados, esto subirá la mesada pensional 2025: febrero viene con retroactivo

El Colapso del modelo de salud del FOMAG

El gobierno nacional, a través del Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), ha venido desmontando el sistema de salud exceptuado de la Ley 100 que cubría a los maestros. Este ha sido reemplazado con el nuevo modelo de salud diseñado e implementado a partir del 1º de mayo pasado por el gobierno de Gustavo Petro, el cual ha sido un completo fracaso. 

Luego de más de nueve meses de operación improvisada y fragmentada del modelo petrista, la financiación de la atención de los docentes se ve amenazada por el aumento dramático de las deudas del FOMAG a los prestadores de servicios. No se ha establecido una estructura administrativa eficiente, y la atención de salud a maestros y sus familias ha empeorado.

.

Crisis en la salud de los maestros

En el comunicado de prensa de la Secretaría de Educación de la ciudad de Bogotá del pasado 18 de febrero se pinta de cuerpo entero la crítica situación de la salud de los docentes. La burocracia en los trámites, en lugar de disminuir, ha aumentado. Por ejemplo, ahora se requieren autorizaciones que antes no eran necesarias, lo que convirtió en largas horas de incomodidades la simple solicitud de una cita médica.  

El comunicado advierte que la nueva administración tampoco ha logrado informar correctamente sobre los cambios introducidos para garantizar la continuidad en el tratamiento para los maestros diagnosticados con enfermedades crónicas. 

Esto se complica dado que las citas con especialistas se retrasan y no se proveen oportunamente los medicamentos prescritos. La situación es gravísima si se entiende que, en el caso de los pacientes con cáncer, por ejemplo, cumplir con los planes de tratamiento es situación de vida o muerte. 

La Secretaría de Educación refiere también que el nuevo modelo, al integrar la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y cambiar los operadores que atendían anteriormente los asuntos médicos laborales, ha generado diferentes problemas que afectan las obligatorias evaluaciones de ingreso y de aptitudes y capacidades para el trabajo docente. 

En este sentido, los maestros de Educadores de Caldas, EDUCAL, denuncian también el incumplimiento en la expedición de los certificados de discapacidad. 

Colapso del modelo de salud del magisterio

El mismo EDUCAL, en un comunicado del 04 de febrero de 2025,  hace énfasis en las continuas suspensiones y cierres de servicios en atención primaria y en la red complementaria, cierres ocasionados por la falta de pagos o la falta de regularización de los pagos a los prestadores. 

Según EDUCAL, la contratación con hospitales, clínicas y proveedores farmacéuticos se encuentra en el centro del problema. En especial, por el poco avance logrado en cerca de un año en la formalización de los contratos y por el predominio de la contratación mediante pagos por evento, la modalidad más costosa e inestable de contratación.  

Fallas en la contratación

Todo lo anterior se explica porque con la implantación del nuevo modelo de salud del magisterio, la FIDUPREVISORA, fiduciaria del Estado encargada de administrarlo, tuvo que pasar abruptamente de contratar ocho contratos con grandes operadores, a tener que manejar miles de contratos individuales sin tener instaladas la infraestructura ni el personal competente para este trabajo. 

Los docentes también se quejan de haber perdido servicios y la exclusividad en la atención en determinadas Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), beneficios que eran propios del sistema exceptuado de la Ley 100 y que debían financiarse con el valor de la Unidad de Pago por Capitación del Magisterio (UPC – M), la cual es mayor en un 62.7% que la UPC del régimen contributivo precisamente con esa finalidad.  

Crisis financiera y deudas sin pagar

Con su actuar errático y gasto desmedido, el FOMAG ha puesto en riesgo la sostenibilidad financiera de la atención a los docentes. Según los datos de la FIDUPREVISORA entregados al Congresista Andrés Forero en respuesta a un derecho de petición, mientras en mayo de 2024 el FOMAG no tenía deudas vencidas por más de 6 meses, en enero de 2025 ya adeudaba $279.715 millones a clínicas, hospitales y demás prestadores de salud al magisterio. 

La cartera morosa del FOMAG en general se ha incrementado, incumpliendo obligaciones de una forma que no tiene antecedentes. El que el FOMAG no pague los servicios contratados es la causa principal del caos en la salud que viven los maestros y sus familias.  

El nombramiento de Aldo Cadena no es la solución

El nombramiento de Aldo Cadena como Vicepresidente de la Fiduprevisora y por ende del FOMAG, con el propósito de que lidere la mejora en los servicios del nuevo modelo de salud del magisterio, está lejos de ser garantía para las soluciones que necesitan los docentes afiliados a FECODE. 

El desempeño de Aldo Cadena en su paso por la Secretaría de Salud de Bogotá cuando Petro fue alcalde, o más recientemente por la presidencia de la Nueva EPS, antes de ser intervenida por el Gobierno, no permite ser optimistas. Cadena no tiene el perfil técnico que se requiere y más parece nombrado para tratar de mediar políticamente con los educadores que reclaman. 

Crece el llamado a un paro nacional

Lo que se ve venir es un aumento de las protestas de los sindicatos afiliados a FECODE y una mayor aceptación del llamado a un paro nacional en defensa del derecho a la salud vulnerado en materia grave con la implementación del nuevo modelo de salud del gobierno Petro y sus ministros en el Consejo Directivo del FOMAG. 

Salir de la versión móvil