"Hasta 2003, Colombia tuvo un nivel de deuda externa manejable": Giovanni Reyes | Más Colombia
miércoles, 17 de abril de 2024
Inicio  »  Industria  »  «Hasta 2003, Colombia tuvo un nivel de deuda externa manejable»: Giovanni Reyes

«Hasta 2003, Colombia tuvo un nivel de deuda externa manejable»: Giovanni Reyes

Para el director de Estrategia y Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario, el aumento sostenido de la deuda externa es preocupante, especialmente porque el país no tiene la capacidad para exportar productos con alto valor agregado.
Deuda externa, Dólar, Dólares, Dinero

El Banco de la República define la deuda externa bruta como «el monto, en un determinado momento, de los pasivos contractuales desembolsados y pendientes de reintegro que asumen los residentes de un país frente a no residentes, con el compromiso de realizar en el futuro los pagos del principal (capital), los intereses o ambos. La estadística de deuda externa incluye el financiamiento obtenido bajo las modalidades de préstamos bancarios, créditos comerciales (de proveedores), títulos de deuda (bonos) y arrendamiento financiero, y no incluye los pasivos por concepto de inversiones de portafolio en Colombia».

Según la entidad, en septiembre de 2021 la deuda externa de Colombia fue de USD $165.561 millones. Este monto equivale al 52,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.


Dado el panorama anterior, Más Colombia consultó a Giovanni Reyes, director de Estrategia y Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario, sobre el impacto del aumento sostenido de la deuda externa en la economía nacional. 

Reyes destacó que la deuda externa colombiana ha venido creciendo desde 2003. “Hacia el inicio de la década del 2000 en Latinoamérica había tres países que tenían muy controlada la deuda, los cuales eran República Dominicana, Guatemala y Colombia. Hacia 2003, Colombia tenía un nivel de deuda de aproximadamente USD $35.000 millones, el cual era bastante manejable con respecto a variables económicas como el PIB y las exportaciones. Sin embargo, ese monto creció significativamente con las dos administraciones de Uribe, las dos de Santos y ahora con la de Duque”, explicó. 

Saldo de la deuda externa. 2021 e1639502342282
Fuente: Banco de la República.
Preparado por la Subgerencia de política monetaria e información económica.
Sección Sector Externo.

Para explicar lo anterior, el director de Estrategia y Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario aseguró que “Colombia es una de las economías de la región que más ha aumentado su deuda externa, al pasar de un monto de cerca de US$75.000 millones a comienzos de 2011, a uno de US$156.000 millones al cierre de 2020, lo cual equivale a un aumento del 106%”.

La tendencia se ha mantenido en los últimos años. La deuda externa a septiembre de 2021, de US$165.561 millones, presentó un aumento del 12,34% frente al mismo mes de 2020, cuando el monto alcanzó los US$147.373 millones, y del 21,61% con respecto al mismo mes de 2019, momento en el que los compromisos financieros a nivel internacional ascendieron a US$136.141 millones. 

¿Por qué es preocupante el aumento de la deuda externa?


El director de Estrategia y Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario aseguró que el incremento de la deuda externa se ve agravado por al menos tres retos que enfrenta la economía colombiana, los cuales son: 

  1. Devaluación del peso.
  2. Una baja relativa en los precios de los productos que vende el país en los mercados internacionales.
  3. Una balanza comercial negativa.

A Reyes le preocupa, en primer lugar, la fuerte devaluación del peso. “Entre 2003 y 2014, el peso se había apreciado, entonces se puede decir que ese era el tiempo indicado para cancelar parte de la deuda, pero esto no se hizo. En cambio, se endeudó más al país. En 2008 o 2009, se daban alrededor de $1.800 pesos colombianos por un dólar, mientras que hoy en día pagamos alrededor de $3.900 por cada dólar, es decir que el peso colombiano se ha devaluado alrededor del 50% y ahora la deuda externa es mucho más cara”, explicó. 

En segundo lugar, le preocupa que, por las características de su economía, el país no está pudiendo saldar su deuda externa y esta, por el contrario, viene aumentando. Colombia es un país que exporta materias primas y otros bienes primarios y no tiene la capacidad para vender en el exterior productos con alto valor agregado. A la vez, el país importa productos con alto valor agregado. Debido a que parte de esos bienes son de capital y se necesitan para producir otros bienes, como ocurre con la maquinaria y los insumos, el país termina importando inflación.

“Mientras que Colombia exporta productos que no tienen valor agregado, muchos de los cuales se usan para hacer postres en los países a los que llegan, como las frutas y el café, compra, por ejemplo, autos, medicina, maquinaria y otros artículos que sí tienen valor agregado”, dijo Reyes.

El analista explicó que en Colombia ha habido un aumento significativo de las importaciones que ha ocasionado la destrucción de parte de la industria y la agricultura nacional. 

Lo anterior ha llevado, por una parte, a un desbalance de la balanza comercial, un indicador que mide la relación entre las exportaciones y las importaciones de un país. Dado que el país exporta menos de lo que importa, no tiene suficientes dólares para pagar las importaciones y debe endeudarse aún más. Por otra parte, ha generado que, ahora que el dólar está alto y recibimos más pesos por los productos que vendemos en el exterior, no estemos pudiendo aprovecharlo a cabalidad, pues no tenemos una producción robusta de bienes exportables.

Intereses  


Una deuda externa tan alta como la colombiana implica el pago de costosos intereses que, a su vez, dificultan saldarla en su totalidad o al menos amortizarla. 

“Según cálculos míos [sobre el monto actual de la deuda], estaríamos pagando alrededor de US$6.500 millones de servicio de deuda [es decir, intereses] a los acreedores. Esto equivaldría a US$17 o US$18 millones por día en solo intereses. Vale la pena aclarar que los acreedores están interesados en que se les paguen los intereses de por vida y no en que se amortice la deuda. Es como una tarjeta de crédito. Todo este dinero que se va en pago de intereses se podría invertir en educación, salud u otros frentes que mejoren el bienestar de los colombianos”, puntualizó Reyes.