Industria de telecomunicaciones: los jugadores clave del 5G en Colombia y el mundo | Más Colombia
lunes, 21 de abril de 2025
Inicio  »  Industria  »  Industria de telecomunicaciones: los jugadores clave del 5G en Colombia y el mundo

Industria de telecomunicaciones: los jugadores clave del 5G en Colombia y el mundo

La industria de telecomunicaciones evoluciona con el avance del 5G, la digitalización y la consolidación de grandes empresas. Estos son los líderes globales y en Colombia.

Industria de telecomunicaciones, antena, Más Colombia

La industria de telecomunicaciones es un ecosistema complejo que conecta a personas y empresas a través de infraestructuras, tecnología y servicios digitales. Su desarrollo se sustenta en componentes clave como redes inalámbricas (2G, 3G, 4G y 5G), fibra óptica y satélites, los cuales garantizan la conectividad global, incluso en regiones remotas.

El mercado está compuesto por distintos actores: los operadores de telecomunicaciones, que ofrecen servicios de telefonía, internet y televisión (como AT&T, Verizon y China Mobile); los fabricantes de equipos, responsables del desarrollo de infraestructura (Huawei, Ericsson y Nokia); y los proveedores de servicios digitales, como Google y Netflix, que dependen de estas redes para ofrecer sus plataformas en la nube.


Le puede interesar: Crisis en el sector arrocero colombiano: Dignidad Arrocera denuncia incumplimientos del Gobierno

En el ámbito global, la industria de telecomunicaciones está dominada por un grupo de gigantes con gran influencia en el mercado. Empresas como T-Mobile, Verizon y China Mobile encabezan el sector, consolidándose como líderes en sus respectivas regiones y expandiendo su presencia internacional. En el campo de la infraestructura, Huawei y Cisco dominan el desarrollo de redes, mientras que compañías como Qualcomm y Ericsson lideran la innovación en 5G.

En Colombia, el mercado está en proceso de reconfiguración, con la salida de Empresas Públicas de Medellín (EPM) de Tigo y la posible fusión entre Movistar y Tigo. Este escenario ha despertado preocupaciones sobre una creciente concentración del sector, lo que podría derivar en un oligopolio dominado por Claro y Tigo-Movistar. Esto no solo reduciría la competencia y la presión por mejores tarifas, sino que también afectaría la inversión en innovación y la calidad del servicio. 

teléfonos gaming, mercado de teléfonos, gaming, tecnología, Más Colombia

Las 5 empresas más grandes del mundo en la industria de telecomunicaciones

Operadores de telecomunicaciones

El ranking de las principales empresas de telecomunicaciones en 2025 (Telecoms 150 2025), basado en el valor de marca, está encabezado por T-Mobile (Alemania), con un valor de 85.310 millones de dólares y una calificación de AAA-. Esta empresa se ha consolidado como la más valiosa en el sector, impulsada por su presencia global y su enfoque en redes 5G.

En segundo lugar se encuentra Verizon (Estados Unidos), con un valor de 72.273 millones de dólares y la misma calificación de AAA-. Verizon sigue siendo uno de los líderes en telecomunicaciones en Norteamérica, con una fuerte base de clientes y una infraestructura robusta.


El tercer puesto lo ocupa AT&T (Estados Unidos), cuyo valor de marca alcanza los 52.530 millones de dólares, con una calificación de AA+. A pesar de enfrentar desafíos en la reestructuración de su negocio, AT&T mantiene una presencia sólida en el mercado estadounidense.

China Mobile (China) se ubica en la cuarta posición, con un valor de 46.993 millones de dólares y la calificación más alta del ranking, AAA. Su enorme base de suscriptores y su dominio en el mercado chino le otorgan un papel clave en la industria global.

En la quinta posición está NTT Group (Japón), con un valor de 37.116 millones de dólares y una calificación de AA. Esta empresa japonesa sigue siendo un actor importante en el sector de telecomunicaciones de Asia.

También le puede interesar: Cursos virtuales gratis: guía completa para aprender sin pagar

Infraestructura y tecnología

El ranking de las principales empresas de infraestructura y tecnología para telecomunicaciones en 2025 (Telecoms 150 2025) está liderado por Huawei (China), con un valor de 31.921 millones de dólares y una calificación de AAA-. A pesar de las restricciones impuestas en varios mercados, la compañía sigue dominando el sector gracias a su innovación en redes 5G y su fuerte presencia global.

En segundo lugar se encuentra Cisco (Estados Unidos), con un valor de 27.549 millones de dólares y una calificación de AA. La empresa es un pilar fundamental en la infraestructura de redes y ciberseguridad, manteniéndose como un actor clave en la digitalización global.

El tercer puesto lo ocupa Qualcomm (Estados Unidos), con un valor de 8.911 millones de dólares y una calificación de AA+. Su liderazgo en el desarrollo de chips y tecnología para redes móviles, especialmente en 5G, la convierte en una empresa indispensable en la industria.


En la cuarta posición está Nokia (Finlandia), con un valor de 6.141 millones de dólares y una calificación de AA. La compañía ha buscado reposicionarse en el mercado de redes, compitiendo con Huawei y Ericsson en la expansión de la conectividad 5G a nivel mundial.

Ericsson (Suecia) ocupa el quinto lugar, con un valor de 3.927 millones de dólares y una calificación de AA-. La firma sigue siendo un referente en infraestructura de telecomunicaciones, destacándose en mercados europeos y emergentes.

Tecnologías biométricas, Más Colombia

Ranking de empresas de telecomunicaciones en Colombia

De acuerdo con los datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia, las empresas mas importantes por número de suscriptores en Colombia son:

  • Claro (Comcel S.A.) es propiedad de América Móvil, una empresa mexicana controlada por el magnate Carlos Slim. Con una participación de mercado de 9.987.869 suscriptores, es el operador líder en la industria de telecomunicaciones en Colombia.
  • Tigo (Colombia Móvil S.A.) es propiedad de Millicom International Cellular, con sede en Luxemburgo. Hasta 2024, una parte de su participación pertenecía a Empresas Públicas de Medellín (EPM), cuya salida fue aprobada este año. Tiene 5.245.994 suscriptores, consolidándose como el segundo operador más grande del país.
  • Movistar (Telefónica Colombia S.A.) es propiedad de la multinacional española Telefónica, aunque el Estado colombiano mantiene una participación minoritaria del 32,5 % a través de Coltel. La compañía tiene 3.487.480 suscriptores, posicionándose como el tercer operador del mercado.
  • WOM Colombia pertenece a Novator Partners, un fondo de inversión británico. Actualmente, la empresa atraviesa dificultades financieras y está en proceso de reorganización ante la Superintendencia de Sociedades. A pesar de ello, cuenta con 2.007.016 suscriptores.
  • ETB (Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá) es de capital mayoritariamente público, con el Distrito Capital de Bogotá como accionista principal (86 %). Su presencia en el mercado es reducida, con 155.123 suscriptores.
consulta por internet, búsqueda por internet, buscar en la web, consultar, indagar en internet, Más Colombia

Riesgo de oligopolio tras la salida de EPM de Tigo y la situación de ETB

La industria de telecomunicaciones en Colombia atraviesa una fase de reacomodo significativo, impulsada por la salida de Empresas Públicas de Medellín (EPM) de Tigo, las dificultades financieras de ETB y la posible adquisición de Movistar por parte de Tigo. Estos cambios han generado preocupaciones sobre la formación de un oligopolio, en el que un número reducido de compañías podría controlar la mayor parte del sector, afectando la competencia y limitando las opciones para los consumidores.

La salida de EPM de Tigo responde a la estrategia de la empresa pública de enfocarse en el sector energético y desinvertir en la industria de telecomunicaciones. Como resultado, Millicom ha asumido el control total de Tigo, reforzando la tendencia hacia la concentración del mercado en pocas manos. Esta situación podría disminuir la competencia entre operadores, reduciendo la presión para ofrecer mejores tarifas y servicios a los usuarios.

Por su parte, ETB enfrenta un panorama incierto. Al ser una empresa con capital mayoritariamente público, ha tenido dificultades financieras persistentes y una limitada capacidad de inversión en infraestructura. Esto la vuelve vulnerable a una posible venta o absorción por parte de un competidor privado, lo que reduciría aún más la diversidad de actores en la industria de telecomunicaciones.

Si se concreta la fusión de Movistar con Tigo, el mercado quedaría dominado por dos grandes operadores: Claro y Tigo-Movistar, mientras que WOM y ETB tendrían una participación reducida y debilitada. Este escenario podría generar efectos adversos, como una menor competencia en precios y servicios, una reducción en la inversión en innovación tecnológica y mayores barreras de entrada para nuevos operadores.