Inflación en Colombia: así se han encarecido los alimentos

¿Ha sentido que la plata no le alcanza? No se preocupe, no es solamente usted; lo que ocurre es que el costo de vida ha tenido un fuerte aumento este año. Por cuenta de la inflación, este 2022 el precio de los alimentos y otros productos básicos ha aumentado más que el salario mínimo.
Mientras la inflación acumulada a noviembre de 2022 es de 11,72%, los alimentos han subido mucho más. Los más afectados son los hogares con menores ingresos, que son los que destinan una mayor proporción de su salario a la compra de bienes básicos. Por eso, la recomendación es estar atento a la manera como se está gastando sus ingresos y evitar al máximo los gastos hormiga para cuidar su bolsillo.
Le puede interesar: La inflación está de moda. Así es el IPC con el que se calcula
La inflación acumulada es alta, y en algunos sectores muy alta
Según el DANE, el IPC en 2021 (equivalente a la inflación de ese año) fue de 5,62%, mientras que entre enero y noviembre del 2022 fue de 11,72%, es decir, fue mayor en más de 6 puntos porcentuales que el de todo el año anterior.
A pesar de que la inflación acumulada en los primeros 11 meses de 2022 fue muy superior a la del año pasado, esta se ve pequeña cuando se compara con la inflación de varios sectores claves para la población colombiana.
Es el caso de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, que tuvieron un incremento promedio en sus precios del 24,49% entre enero y noviembre. Los otros dos sectores en los que se presentaron cifras por encima del promedio nacional fueron: muebles, artículos para el hogar y la conservación del hogar (17,06%) y restaurantes y hoteles (15,63%).
El resto de los sectores se ubicó por debajo del promedio: bienes y servicios diversos (11,71%), prendas de vestir y calzado (10,56%), transporte (10,24%), salud (8,75%), recreación y cultura (7,26%), bebidas alcohólicas y tabaco (6,84%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,52%), educación (5,98%) y, por último, Información y comunicación (0,19%).
Yuca, cebolla, café, arroz… hacer mercado es cada vez más caro
Entre enero y noviembre de este año, varios productos se encarecieron en más del 40%. Estos fueron la arracacha, ñame y otros tubérculos (101,16%), la yuca para consumo en el hogar (97,24%), la cebolla (76,92%), el café y productos a base de café (48,86%), el arroz (47,87%), los plátanos (44,89%), las legumbres secas (44,47), el azúcar y otros endulzantes (41,96%), el transporte de pasajeros y equipaje en avión (40,29%).
Otros de gran importancia en la alimentación de los colombianos que presentaron incrementos significativos en sus precios, aunque inferiores al 40%, son la leche (31,59), el trigo y sus derivados (32,84%) y los huevos (30,81%). Los productos de limpieza y mantenimiento también tuvieron un fuerte incremento, de 35,19%.
Aumento en los precios de las frutas y verduras
A través del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA), es posible conocer el comportamiento de los precios de verduras, frutas y tubérculos. Según el informe del 3 al 9 de diciembre, aumentaron los precios de verduras como la lechuga, el pimentón, la habichuela, el pepino cohombro, la zanahoria, la cebolla blanca, el apio, la espinaca, el fríjol verde y la ahuyama.
En cuanto a las frutas, se presentan alzas en los precios de la mora castilla, el tomate de árbol, el aguacate, el banano criollo, la pera, la piña gold, la mandarina, el maracuyá y la guanábana. Y, en lo que respecta a los tubérculos, aumentó el precio de la papa criolla, la capira, la pastusa, así como la papa superior y suprema.
Según el SIPSA, al 9 de diciembre el acopio de frutas y verduras disminuyó en un 3,46% en las centrales mayoristas. Las frutas se redujeron en un 3,06% y aumentó el ingreso de tubérculos, raíces y plátano en un 3,64%.
Una de las mayores reducciones se dio en el mercado mayorista de Sincelejo, que bajó su abastecimiento en un 26,15%.
Cómo se comportan los precios en las ciudades colombianas
Frente al comportamiento de los precios en las diferentes ciudades del país, se encontró que, en materia de alimentos y bebidas no alcohólicas, hubo varias ciudades en las que la inflación fue superior a la media nacional, que, como se dijo, fue del 24,49%. Estas fueron Tunja (28,15%), Cali (27,83%), Ibagué (26,82%), Cúcuta (26,37%), Sincelejo (26,14%), Neiva (25,91%), Montería (25,03%), Riohacha (24,63%), Florencia (24,57) y Popayán (24,50%).
Le puede interesar también: Cómo golpea la inflación el poder adquisitivo de los más vulnerables
En lo que tiene que ver con alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, el promedio nacional se situó en 6,5%. En cambio, llama la atención la fuerte inflación que se vivió en la Costa Caribe. En Riohacha esta ascendió a 11,78%, en Valledupar a 11,32%, en Montería a 9,83%, en Sincelejo a 9,27%, en Santa Marta a 8,33% y en Barranquilla a 8,30%. Otras ciudades también presentaron incrementos superiores al promedio nacional.
En cuanto a las prendas de vestir y el calzado, la media nacional fue de 10,56%. Algunas de las ciudades en las que la inflación estuvo por encima del promedio nacional fueron Florencia (16,05%), Cúcuta (13,68%), Neiva (13,55%), Popayán (13,49%), Villavicencio (13,26%) y Sincelejo (13,15%).
Por último, los precios de restaurantes y hoteles, que aumentaron 15,63% en el país, presentaron un alza superior en ciudades como Barranquilla (20,01%), Santa Marta (18,88%), Cúcuta (18,84%), Ibagué (18,31%), Riohacha (17,95%), Cartagena (17,35%), Valledupar (17,44%), Pereira (16,67%), Medellín (16,61%) y Florencia (16,01%).
La inflación se mide con el IPC
El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) es la entidad encargada de hacer estos cálculos, y explica que el Índice de Precio al Consumidor (IPC) es una medida de variación en el precio de bienes y servicios representativos en el consumo de los hogares, que es conocido como la canasta básica.
Con este índice el Estado puede comparar la economía colombiana con otros países, entender la situación económica actual y proyectarla para los siguientes años. En consecuencia, el IPC es uno de los principales factores a la hora de definir el alza del salario mínimo.
De acuerdo con el Banco de la República, factores como la volatilidad en la tasa de cambio, el Fenómeno de El Niño o La Niña, el contexto internacional, la fortaleza de la economía nacional y cambios en materia tributaria influyen en el crecimiento de la inflación.
Siga leyendo: Hay que ejecutar políticas heterodoxas para frenar la inflación