Integración Tigo Movistar: ¿subirán los precios de los planes móviles en Colombia?
Usuarios y operadores advierten que la Integración Tigo Movistar podría reducir la competencia y encarecer los planes móviles en Colombia. La SIC decidirá el 20 de noviembre.
La posible integración Tigo Movistar tiene en alerta al sector de las telecomunicaciones y a millones de usuarios en Colombia. Aunque las empresas aseguran que la fusión fortalecería la cobertura y la inversión, los operadores alternativos y expertos en competencia advierten que podría abrir la puerta a un duopolio con Claro, afectando la diversidad de opciones y, eventualmente, los precios de los servicios móviles y fijos.
Un mercado en riesgo de concentración
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) tiene hasta el 20 de noviembre para decidir si aprueba la integración entre Colombia Móvil (Tigo) y Colombia Telecomunicaciones (Movistar), una operación valorada en más de 1.000 millones de dólares.
Si se autoriza, el nuevo conglomerado pasaría a controlar, junto con Claro, más del 90% del mercado móvil, lo que despertó fuertes cuestionamientos de los operadores alternativos, entre ellos Partners Telecom, Suma Móvil, Velonet y Lov Telecomunicaciones.
En una carta enviada a la superintendente Cielo Rusinque, estas compañías advirtieron que la operación “redefiniría irreversiblemente la estructura competitiva del sector”, poniendo en riesgo la viabilidad de empresas pequeñas que hoy ofrecen servicios regionales o de nicho, claves para la reducción de la brecha digital y la competencia efectiva.

Le puede interesar: Venta de acciones de Ecopetrol Permian: la empresa desmiente plan de desinversión y la Contraloría mantiene auditoría
¿Se encarecerán los planes móviles?
Uno de los principales temores es que la integración Tigo Movistar limite la competencia tarifaria. En un mercado dominado por dos grandes actores, los incentivos para ofrecer precios bajos o promociones diferenciadas tienden a disminuir. Además, con menos jugadores, los costos mayoristas de acceso a infraestructura (como torres y redes) podrían subir, impactando a operadores virtuales y usuarios finales.
Según fuentes consultadas por Más Colombia, si no se imponen condicionamientos estrictos, el nuevo operador conjunto podría ajustar tarifas o reducir beneficios en planes prepago y pospago, justificando el alza en supuestos costos de integración tecnológica y expansión de red.
El papel de la SIC y el debate político
La Superintendencia de Industria y Comercio, bajo el liderazgo de Cielo Rusinque, enfrenta una decisión crucial. El Gobierno de Gustavo Petro, que ha criticado históricamente los monopolios y carteles empresariales, se encuentra en una situación ambigua: la fusión podría mejorar la eficiencia del mercado, pero también concentrar el poder económico y debilitar la competencia.
A esto se suma un ingrediente político: el Consejo de Estado estudia una demanda contra la designación de Rusinque, lo que podría influir en el momento en que la SIC deba firmar el acto administrativo que defina el futuro del sector. Si la decisión se retrasa o queda sin autoridad titular, podría aplicarse el silencio administrativo positivo, permitiendo que la fusión se apruebe automáticamente.
Riesgos para la competencia y la innovación
De aprobarse sin condicionamientos, la integración Tigo Movistar podría tener efectos en cadena:
- Menor presión competitiva sobre precios y calidad del servicio.
- Desincentivo a la innovación, al reducir el número de jugadores que invierten en nuevos servicios.
- Aumento de costos para operadores virtuales como WOM, que dependen del acceso a infraestructura de las grandes compañías.
- Impacto en zonas rurales, donde los operadores de nicho cumplen un papel clave para la conectividad.
Los firmantes de la carta enviada a la SIC reclaman auditorías continuas, replicabilidad de las condiciones comerciales y vigencia de largo plazo en cualquier medida aprobada. De lo contrario, advierten, “será insostenible nuestra permanencia en el mercado”.
Los consumidores, en el centro del debate
Más allá de las cifras empresariales, lo que está en juego son los derechos de los consumidores colombianos: la posibilidad de elegir entre varios proveedores, pagar precios justos y recibir un servicio de calidad. En palabras de los operadores alternativos, la decisión de la SIC es “una oportunidad histórica para promover un mercado competitivo al servicio de todos los colombianos”.
Si la integración Tigo Movistar se aprueba sin medidas de control efectivas, el país podría pasar de tener un mercado con cuatro actores relevantes a un duopolio de facto, donde las tarifas y las condiciones del servicio se definan más por el tamaño de los jugadores que por la competencia.

Siga leyendo: Entrega de tierras en Colombia tardaría 40 años al ritmo actual del Acuerdo de Paz
Un nuevo rumbo para las telecomunicaciones en Colombia
La fusión de Tigo y Movistar se enmarca en una tendencia global de consolidación en telecomunicaciones, impulsada por la búsqueda de economías de escala y eficiencia en inversión. Sin embargo, la experiencia internacional muestra que, sin regulación adecuada, estas operaciones suelen aumentar los precios y reducir las opciones para los usuarios.
Por eso, la decisión de la SIC no solo marcará el rumbo del mercado de telecomunicaciones, sino también el equilibrio entre eficiencia empresarial y derechos del consumidor en la era digital colombiana.
Preguntas frecuentes sobre la integración Tigo Movistar
1. ¿Qué es la integración Tigo Movistar?
Es una operación de concentración económica entre Colombia Móvil (Tigo) y Colombia Telecomunicaciones (Movistar), mediante la cual ambas empresas unificarían sus redes y operaciones para convertirse en un solo operador de telecomunicaciones.
2. ¿Por qué preocupa esta fusión?
Porque podría crear un duopolio junto a Claro, reduciendo la competencia en precios y servicios. Los operadores alternativos sostienen que esto afectaría la diversidad de ofertas y encarecería los planes móviles e internet fijo en Colombia.
3. ¿Qué hará la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)?
La SIC, dirigida por Cielo Rusinque, evalúa si aprueba la integración Tigo Movistar y bajo qué condiciones. Podría negarla, aprobarla con restricciones o aceptarla tal como fue presentada. La decisión se conocerá antes del 20 de noviembre de 2025.
4. ¿Cómo impactaría en los precios para los usuarios?
Si la fusión se aprueba sin condicionamientos fuertes, los expertos advierten que los planes móviles podrían encarecerse y las promociones disminuir. También podría afectar la competencia de operadores virtuales como WOM, que dependen del acceso a redes de los grandes operadores.
5. ¿La integración Tigo Movistar reducirá la brecha digital?
Las empresas aseguran que sí, porque unirían recursos para ampliar cobertura. Sin embargo, los críticos dicen que menos competencia puede frenar la innovación y dejar fuera a los operadores locales que llegan a zonas rurales.
6. ¿Qué pasa si la SIC no toma una decisión a tiempo?
Si la superintendente no firma la resolución antes de la fecha límite, podría aplicarse el silencio administrativo positivo, lo que permitiría aprobar automáticamente la integración sin un pronunciamiento formal.
7. ¿Qué pueden hacer los consumidores?
Por ahora, mantenerse informados y exigir que la SIC garantice la competencia y la protección de los derechos del consumidor, para evitar que el mercado se concentre en pocos actores.