La iraca no solo sirve para hacer artesanías: científicos descubrieron que es alimenticia
La palma de iraca se ha utilizado desde hace siglos en la elaboración de sombreros y artesanías. Ahora, investigadores de la Universidad Nacional encontraron que es un buen alimento.

La palma de iraca se ha destacado como importante materia prima en la elaboración de sombreros y otras artesanías en las manos de tejedores y tejedoras de Nariño, Cauca, Antioquia y Chocó. Esta palma perenne que da frutos todo el año y se encuentra entre los 700 y 1.800 msnm, también es utilizada como techo y aislante térmico para los climas cálidos. Ahora, a esto se suman sus posibilidades como nutritivo alimento.
Le puede interesar: Hecho en Sucre, Colombia: así están el calzado y las artesanías en ese departamento
El profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Rodrigo Alberto Hoyos Sánchez, y el equipo de investigación que lidera, estudiaron las propiedades alimenticias de la palma de iraca. El trabajo mostró que constituye una importante fuente nutricional y proteínica, con potencial para ser incluida en los planes de sustitución de cultivos de uso ilícito.
El académico relata para la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional el proceso de este descubrimiento: “Quisimos ir más allá. Desde hace muchos años se dice que la palma de iraca se puede comer, por eso pasamos a evaluar su grado nutricional, sus componentes, qué aporta y en qué medida se puede llegar a un punto de industrialización para que comunidades menos favorecidas como la indígena, campesina y afro puedan contar con una fuente nutricional extra”, señala.
La iraca, buena fuente de proteína y fibra
Hoyos Sánchez y su equipo, vinculados al grupo de investigación en Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de esa universidad en Medellín, encontraron en los cogollos de la planta un alto contenido de proteína cruda (23%), 4,5% de potasio, 3,55% de azúcares totales y 1,25% de calcio.
Además, vieron que los palmitos obtenidos de la planta son una fuente rica en fibra alimentaria no enzimática —su contenido es del 23%—. Este tipo de fibra tiene propiedades para disminuir el estreñimiento y reducir la probabilidad de desarrollar cáncer de colon, informa el medio.
Y, como si no bastara con los aportes nutricionales descritos, el profesor Hoyos Sánchez le contó a la agencia de noticias sus hallazgos sobre un importante antioxidante en la infrutescencia, como se le conoce al fruto que, pese a parecer uno solo, está conformado por varios, como el higo, la piña y la mora.
Le puede interesar también: Sombrero vueltiao: símbolo de la cultura nacional y sustento diario de más de 800 artesanos en Colombia
El académico informa que ese antioxidante no ha sido explorado por nadie. Es un metabolito, sustancia producida durante el metabolismo, cuyo precio en el mercado alcanza los $5.600.00 por miligramo.
Por sus diversas propiedades y alta versatilidad en las preparaciones alimenticias, los académicos creen que la planta podría ser utilizada en la sustitución de cultivos de uso ilícito. De acuerdo con el profesor Hoyos, “la palma de iraca ya no sería solo fuente de fibras para artesanías, sino también fuente de alimento. Toda ella es aprovechable. Se pueden ofrecer palmitos, jugos, mermeladas y condimentos para preparaciones culinarias”.
Se ratificó la alta calidad de las fibras
En el estudio, el equipo de investigación encontró que la calidad de la fibra de la palma de iraca está relacionada con las particularidades de la siembra, y especialmente con la distancia entre cada planta.
Entre más distancia hay entre unas y otras, menos sombra tienen las plantas, lo que les permite absorber y sintetizar con mayor facilidad los nutrientes.
“Nos interesamos por conocer la composición de la fibra y descubrir cuál era el determinante de su calidad. Para ello iniciamos investigaciones basadas en las distancias de siembra, y en efecto vimos que cuanto más separadas estaban las plantas, mejores eran las fibras”.
Estos hallazgos representan importantes aportes. De seguir las recomendaciones, mejorará la calidad de las fibras y, en consecuencia, el producto final. Los artesanos podrán elaborar, así, productos con un alto valor en el mercado, a la par que mejoran su alimentación.
Siga leyendo: Con un queso de cabra artesanal, empresa colombiana fue premiada: esto dijo su fundadora