La manufactura en Colombia sufre caídas en producción, ventas y empleo, según el DANE
El último informe del DANE sobre la manufactura en Colombia destaca tres variables principales que han mostrado una tendencia negativa: producción, ventas y empleo.

La manufactura en Colombia enfrenta un mal momento. Según el último informe de la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en mayo de 2024, la producción real de la industria de la manufactura en Colombia registró una alarmante caída del 3,6% en comparación con el mismo mes del año anterior.
El dato de la caída de la producción de la manufactura en Colombia, sumado a una disminución del 3,0% en las ventas reales y del 1,2% en el personal ocupado, plantea serias preocupaciones sobre la estabilidad y el futuro del sector fabril colombiano.
Le puede interesar: Aumentan las exportaciones de fruta colombiana: la gulupa y el aguacate Hass triunfan en el exterior
Entre mayo de 2023 y mayo de 2024, 28 de las 39 actividades industriales registraron variaciones negativas en su producción real, restando 5,7 puntos porcentuales a la variación total anual. Entre los subsectores más afectados se encuentran la fabricación de productos químicos, fabricación de textiles y la industria de alimentos.
Solo 11 subsectores mostraron variaciones positivas, pero su contribución conjunta apenas sumó 2,2 puntos porcentuales a la variación total. Los tres principales subsectores que lograron incrementar su producción fueron fabricación de maquinaria y equipo, fabricación de productos metálicos y la industria del papel y cartón.
Según Cedetrabajo, varios factores influyen en esta caída. El modelo económico que ha privilegiado a las importaciones, la desaceleración económica global, la inflación persistente, y los costos de producción en aumento, especialmente en materias primas y energía.
Además, la incertidumbre y la falta de la ejecución de la política nacional de reindustrialización agravan la situación.

Impacto territorial de la crisis de la manufactura en Colombia
La crisis de la manufactura en Colombia no es uniforme en todo el país; algunas regiones están siendo más afectadas que otras. El informe revela que 9 de los 14 dominios departamentales representados registraron variaciones negativas en su producción real, restando 4,5 puntos porcentuales a la variación total nacional.
Los departamentos más afectados incluyen Atlántico, con una caída del 14,2% en la producción, Antioquia con un descenso del 5,3%, y Bogotá D.C. con una disminución del 6,6%.
El área metropolitana de Barranquilla también fue una de las más golpeadas, con una caída del 14,0% en la producción real, contribuyendo negativamente en 1,1 puntos porcentuales a la variación total nacional.
Otras áreas metropolitanas, como la del Valle de Aburrá y Bucaramanga, también experimentaron descensos significativos en la producción y las ventas.
También le puede interesar: Grave crisis lechera deja a los productores ‘llorando por la leche derramada’: al día se desperdician más de 50 mil litros
Comparación anual
El análisis del periodo de doce meses hasta mayo de 2024 muestra una variación negativa del 5,4% en la producción real, del 4,7% en las ventas reales y del 1,6% en el personal ocupado.
Esta tendencia a la baja se ha mantenido constante, con 32 actividades industriales registrando variaciones negativas y solo 7 mostrando alguna recuperación marginal.

Repercusiones en el empleo
El descenso en la producción y las ventas también ha afectado significativamente el empleo en el sector manufacturero. El personal ocupado disminuyó un 1,2% en mayo de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior.
Esta reducción en la fuerza laboral no solo afecta a los trabajadores directamente involucrados en la manufactura, sino que también tiene un efecto dominó en las comunidades y economías locales que dependen de estos empleos.
La situación de la industria manufacturera en Colombia es alarmante y requiere una atención urgente. Los datos del DANE no solo reflejan una caída en la producción y las ventas, sino también un impacto significativo en el empleo y en la economía en general.
La adopción de políticas claras y el compromiso tanto del sector público como del privado serán esenciales para revertir esta tendencia y asegurar un futuro más próspero para la manufactura en Colombia.