Inicio  »  Campo  »  La reparación histórica para la población afrodescendiente: ¿por qué hay que hacer énfasis en la ruralidad?

La reparación histórica para la población afrodescendiente: ¿por qué hay que hacer énfasis en la ruralidad?

La población afrodescendiente de América Latina y el Caribe sigue a la espera de los procesos de reparación histórica, especialmente aquellos relacionados con titulación colectiva. Le contamos sobre el nuevo informe de la FAO y la CEPAL.
población afrodescendiente, pueblos afrodescendientes, conocimientos ancestrales, titulación colectiva, mujeres afrodescendientes, más colombia

La población afrodescendiente de la región sigue esperando un avance en los procesos de reparación histórica, especialmente en la que tiene que ver con la titulación colectiva de tierras. Con el final de los procesos de esclavización y la llegada del proceso de industrialización y modernización a la región durante los siglos XIX y XX, gran parte de la población afrodescendiente se trasladó a zonas urbanas. 

Según la CEPAL, en 2024 la población afrodescendiente de América Latina y el Caribe se estimó en 153,3 millones de personas, lo que representa un 23,3% de la población total de la región. De ella, el 83% reside en zonas urbanas, mientras que solo un 17% en zonas rurales.

Si bien este proceso de urbanización fue importante, los pueblos afrodescendientes tienen un vínculo particular con el territorio y llevan décadas luchando por el reconocimiento de sus derechos. Según la FAO y la CEPAL (2025) “para la afrodescendencia el territorio es considerado como el espacio para el desarrollo del ser afrodescendiente, es decir la cultura, la espiritualidad, la sociedad, el desarrollo y la vida misma”. 

A continuación, le contamos sobre el reciente informe de la FAO y la CEPAL (2025) titulado Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: un acercamiento a las realidades sociales en el mundo rural. Nos centraremos en la relación que tiene la población afrodescendiente con el territorio y el desarrollo, así como en la necesidad de avanzar en las reparaciones históricas en la región, en las que se incluyen las titulaciones colectivas. 

Población afrodescendiente

Le puede interesar: La población campesina en Colombia está perdiendo la posibilidad de vivir en una vivienda propia totalmente pagada, según datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2024

La relación de los pueblos afrodescendientes con el territorio y el desarrollo

Los pueblos afrodescendientes ven opacada la riqueza de sus territorios por la pobreza de su población. Colombia, por ejemplo, registró la tasa de pobreza en población afrodescendiente más elevada de la región en 2021, ubicándose en un 42,8%. 

Por esa razón, desde 2021 distintas organizaciones de pueblos afrodescendientes se han articulado para fortalecer la incidencia en el reconocimiento de sus derechos territoriales. El propósito de está unión es buscar que se les reconozcan los derechos de tenencia, la autonomía en el uso de los recursos naturales, el conocimiento ancestral para la soberanía alimentaria y sus prácticas tradicionales de producción. 

Con ello, buscan que se les garantice, a través de procesos de reparación histórica, la posibilidad de darse autónomamente una ruta para su desarrollo haciendo énfasis en los conocimientos que tienen, como pueblos ancestrales, en la conservación y cuidado del territorio, así como en el manejo sostenible de los recursos naturales.

Estos conocimientos, no obstante, van ligados al territorio. Por eso, desde la FAO y la CEPAL (2025), se insta a los Estados a que no pierdan de vista que “se considera posible su protección [la de los conocimientos ancestrales] si los Estados reconocen y garantizan el derecho a la propiedad colectiva del territorio como garantía constitucional para que las comunidades puedan ejercer su dominio cultural”. 

Otro factor importante de la relación que tienen la población afrodescendiente con el territorio es el rol que juega la mujer en ella. Las mujeres afrodescendientes rurales “constituyen la columna vertebral de la identidad de las comunidades negras o afrodescendientes, especialmente en la relación campo-poblado, son las conservadoras, defensoras y transmisoras de los valores ancestrales, son sabias guardianas de conocimientos y prácticas tradicionales de producción, sostienen la familia y luchan en contexto de múltiples discriminaciones en un mundo rural muchas veces marcado por la violencia de género, las dinámicas patriarcales y la dominación masculina”. 

Población afrodescendiente

Le puede interesar: Maíz, soya y tabaco modificados por científicos colombianos marcan un giro en el uso de transgénicos en Colombia

¿Por qué es necesaria una reparación histórica para la población afrodescendiente?

En sentido amplio, la afrodescendencia se comprende como un fenómeno civilizatorio propio de las Américas producido en el marco de la esclavización africana entre los siglos XVI y XIX (CEPAL y UNFPA, 2020). De manera simultánea, durante esos siglos se dio el desarrollo de las sociedades occidentales contemporáneas, bajo el modelo de industrialización.

La afrodescendencia, además, “corresponde a pueblos con conciencia de identidad, que cuentan con instituciones culturales propias de carácter ancestral y que están presentes desde antes de la actual demarcación de los Estados nacionales” (FAO & CEPAL 2025). En ese sentido, las reparaciones históricas para la garantía de los derechos de la población afrodescendiente son aquellas medidas dirigidas a enmendar las injusticias raciales y étnicas derivadas de la matriz colonial y los procesos de esclavización.

Con estas acciones se busca que las reparaciones históricas en favor de la población afrodescendiente generen oportunidades de creación de riqueza que aborden las disparidades raciales en la educación, la vivienda y la propiedad de empresas. Esto se debe a que, como lo reflejó el Banco Mundial en 2018, “el fenómeno de la pobreza en los afrodescendientes va marcado por situaciones de discriminación racial, exclusión social, política y cultural y por niveles de desigualdad socioeconómica”. 

Población afrodescendiente

Teniendo todo esto en cuenta, el llamado a los Estados de la región es que se comprometan en el avance de la legalización de tierras rurales individuales y de carácter colectivo de los pueblos afrodescendientes. Según la FAO y la CEPAL (2025), la falta de estos procesos de legalización tiene grandes repercusiones: “produce a su vez la escasez de tierras para cultivos, especialmente para las mujeres y los jóvenes, además de la migración del campo a las ciudades y la pérdida de los recursos naturales, lo que afecta la calidad de vida y aumenta los niveles de pobreza de las comunidades”. 

Siga leyendo: Productores de arroz en Colombia anuncian paro nacional el próximo 7 de julio por caída de precios e incumplimiento del Gobierno

Salir de la versión móvil