Las aves representan el 84,4% del censo pecuario en Colombia | Más Colombia
jueves, 6 de noviembre de 2025
Inicio  »  Campo  »  Las aves representan el 84,4% del censo pecuario en Colombia

Las aves representan el 84,4% del censo pecuario en Colombia

Según el censo de este año, realizado por el ICA, el inventario pecuario del país es de 249,5 millones de animales, de los cuales la mayoría son aves y ganado bovino.
Gallinas, Industria avícola, Pollo, Aves, Aves, Aves de corral

La ganadería en Colombia pasó de generar 9,9 billones de pesos, en 2010, a 16,6 billones de pesos en 2020 (un aumento del 66,7%). No obstante, en el mismo periodo su peso dentro del sector agropecuario cayó del 28,9% al 21,6%.

Ganaderia en el PIB agropecuario
.

Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el inventario pecuario de este año en el país es de 249.480.466 animales, incluyendo las poblaciones bovinas, porcinas, aviares, ovinas, caprinas, equinas y bufalinas. Las aves representaron el 84,4% de la población pecuaria censada. Le siguieron las poblaciones de bovinos (11,2%), cerdos (2,4%), ovejas (0,7%), caballos (0,7%), cabras (0,5%) y búfalos (0,2%). 


En cuanto a la distribución geográfica, se tiene que el 54,8% de la población pecuaria censada en lo corrido del 2021 estuvo concentrada en los departamentos de Santander (21,3%), Valle del Cauca (17,7%) y Cundinamarca (15,8%). 

A continuación, presentamos los principales hallazgos del censo pecuario de este año. 

Censo pecuario
.

Población bovina

Según el ICA, el número total de bovinos censados este año fue de 27.973.390 animales. Esto representa una disminución del 0,96% con respecto al año anterior (28.245.262) y un  aumento del 2,7% en comparación con el 2019 (27.234.027). Los tres departamentos que más concentraron este tipo de ganado fueron Antioquia (11,3%), Meta (7,7%) y Córdoba (7,6%). Por otra parte, en el país los bovinos se distribuyeron en 633.408 predios, ubicados principalmente en Boyacá (14%), Cundinamarca (13,1%) y Antioquia (10,4%). 

Los departamentos de Vichada, Casanare y el Meta se destacaron por tener una ganadería más intensiva, con un promedio de 146, 132 y 112 cabezas de ganado en cada predio, respectivamente. En contraste, se registró un modelo de ganadería más extensiva en los departamentos de Nariño, con 9 bovinos por predio; Amazonas, con 11, y San Andrés y Providencia con 11, en promedio.


Población porcina

Este año, el ICA censó un total de 5.950.113 cerdos. Esta cifra fue un 11% más baja que la del año anterior (6.710.666) y un 8% inferior a la de 2019, cuando la población porcina ascendió a 6.473.525 cerdos.

En 2021, Antioquia concentró el 37,9% del inventario porcino del país. Le siguieron el Valle del Cauca, con 9,3%, y Bolívar con 6,3%. El ICA registró que al 77% de los cerdos se le dio un manejo comercial y tecnificado, a diferencia del 23% restante, que tuvo un manejo de traspatio (cría en espacios como solares o huertos familiares). A pesar de esto, el ICA estimó que solo el 19% de los predios en los que se registró actividad porcícola, de un total de 208.828 predios, se rigió por un modelo productivo comercial y tecnificado. El 81% restante de los predios registró una producción de traspatio. 

Por otra parte, en el Meta (98,6%), Bogotá D.C. (97,5%) y Cundinamarca (97%) casi la totalidad de la porcicultura fue comercial y tecnificada, mientras que en Vichada, Vaupés y San Andrés y Providencia la totalidad de la porcicultura se caracterizó por ser de traspatio. 

Población aviar

En 2021, el ICA contabilizó una población total de 210.541.160 aves, lo que representó un incremento del 4,4% con respecto al año anterior, cuando se contaron 201.600.918 aves, y del 12,3% en comparación con 2019, año en el que el inventario fue de 187.498.585. 

Este año, el 95,8% de la población avícola procedió de predios tecnificados, mientras que el 4,2% restante correspondió a aves de traspatio. Santander (24,3%), Valle del Cauca (20,5%) y Cundinamarca (17,8%) fueron los departamentos que concentraron una mayor población de aves de corral. 


Por otra parte, las aves estuvieron distribuidas en 440.385 predios, con un promedio de 478 aves por predio, es decir, un 11% más que en 2020, cuando el promedio ascendió a 430 por finca y un 4% más que en 2019, año en el que se registró un promedio de 461 aves por finca. Los departamentos de Cundinamarca (22,3%), Santander (19,8%) y Valle del Cauca (8,7%) fueron los que más predios avícolas concentraron.

¿Y los otros animales? 

Según el ICA, en 2021 los ovinos alcanzaron una población de 1.779.697 cabezas, las cuales se ubicaron principalmente en los departamentos de La Guajira (43,6%), Magdalena (10,8%) y Cesar (9,3%). Este año, el censo de ganado ovino registró un aumento del 5,8% frente a 2020 (ese año se contaron 1.682.767 animales) y del 9,2% frente a 2019, cuando esta cifra ascendió a 1.629.120 cabezas. 

En cuanto a la población de equinos, el censo de este año registró 1.684.630 animales, presentes en mayor medida en los departamentos de Antioquia (17,7%), Boyacá (6,6%), Córdoba (6,4%), Tolima (6,3%) y Cundinamarca (6,1%). La población equina registró un incremento del 6,3% con respecto a 2020, cuando se contabilizaron 1.584.776 cabezas, y de 5% frente a 2019, año en el que el censo arrojó una cifra de 1.603.679 animales. 

Por su parte, el ICA registró este año 1.136.839 caprinos, lo que representa un aumento de 9,9% y 13% frente a 2020 y 2019, respectivamente, años en los que el país contó con 1.034.615 y 1.006.077 animales de este tipo. Según el censo de 2021, las cabras están ubicadas en su gran mayoría en los departamentos de La Guajira (78,8%), Boyacá (4,5%) y Cesar (3,6%). No se registró presencia de ejemplares de esta especie en los departamentos de Amazonas y Guainía. 

Por último, el censo arrojó una población de 414.637 búfalos en Colombia, distribuidos en 5.174 predios. La mayoría de estos animales se concentró en los departamentos de Córdoba (21,4%), Antioquia (13,3%) y Santander (13,1%). Esta especie registró un aumento poblacional significativo, de 22,5% con respecto a 2020 (ese año se contaron 338.567 cabezas) y de 16,2% frente a 2019, cuando el país censó 356.908. 

Censo pecuario por especies
.