Inicio  »  Campo  »  Los reparos a la elección del gerente de la Federación Nacional de Cafeteros

Los reparos a la elección del gerente de la Federación Nacional de Cafeteros

El gremio que representa a los cafeteros colombianos está eligiendo a su gerente general. El proceso, aunque claro, genera reparos entre algunos caficultores. Le contamos en qué consisten.

Cafeteros, Federación Nacional de Cafeteros, Café, Gerente de la FNC, FNC, Más Colombia

Por su importancia para la economía del país, el peso histórico de la caficultura, el tamaño del gremio —representa a 540.000 familias caficultoras— y el jugoso salario que superaría los 100 millones de pesos mensuales, la elección del gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros es de interés nacional y genera gran expectativa. 

Aunque aún no se conoce la lista de los 10 candidatos que podrán ser elegidos para conformar la terna, los criterios y las normas que rigen el proceso de selección generan reparos. Le contamos algunos de ellos. 

Le puede interesar: Pensiones de colombianos en 15 países cambiaron: ahora podrán sumar el tiempo trabajado en Colombia y el exterior

1. De acuerdo con el perfil que construyó el Comité Directivo y que aprobó el Comité Nacional, es deseable, pero no obligatorio, tener un vínculo estrecho con la caficultura. 

Entre los requisitos que debe cumplir todo aspirante al cargo están los de ser colombiano de nacimiento y contar con al menos 10 años de “experiencia exitosa” en cargos de nivel gerencial —tanto en el sector público como en el privado—. 

La Resolución también especifica que “se deberá contar con una mujer en la terna que se presente al Congreso Nacional de Cafeteros”. 

Por otra parte, el candidato no debe tener “inhabilidades e incompatibilidades estatutarias, reglamentarias o de ley”. Tampoco debe tener antecedentes penales, disciplinarios o fiscales, ni haber sido elegido en cargos de elección popular el año inmediatamente anterior, entre otros requisitos técnicos. 

Aunque la convocatoria dice que los aspirantes deben “tener título profesional, preferiblemente con maestría o doctorado en áreas pertinentes para la gestión gerencial” y “tener conocimiento o experiencia en el sector real, preferiblemente en el sector cafetero, con énfasis en Comercio Internacional”, para algunos esto no es suficiente para garantizar que quien dirija la Federación Nacional de Cafeteros realmente tenga experiencia en el sector. 

2. El gobierno nacional tiene la última palabra en la elección del gerente del gremio. 

Dada la larga historia de la Federación Nacional de Cafeteros y la manera como se construyó su relación con el gobierno nacional, este tiene una alta capacidad de injerencia en los asuntos del gremio, y particularmente en la elección de su gerente. 

Por estatutos, la terna mediante la cual se elige al gerente tiene que ser aprobada por el Comité Nacional de Cafeteros. Este, a su vez, está integrado por cuatro representantes del gobierno nacional —tienen silla el Director Nacional de Planeación y los ministros de Hacienda, Agricultura y Comercio— y quince representantes gremiales —uno por cada comité departamental—. 

A pesar de que los representantes del gobierno están en minoría dentro del Comité, tienen el mismo peso que los representantes gremiales a la hora de tomar decisiones como las que tienen que ver con la elección del gerente. Y, en caso de empate, quien toma la decisión final es el presidente de la República. 

Lea también: Reforma laboral 2023: los fantasmas de los contratos indefinidos y pagos extra

De esta manera, la terna debe tener el visto bueno del gobierno para ser aceptada. Lo mismo ocurre con el candidato que resulte elegido como gerente. Si bien es tradición que el gobierno lleve a cabo un proceso de relacionamiento para buscar consensos, en la práctica tiene poder de veto en la elección del máximo representante de los cafeteros. 

3. Para algunos, el gobierno ha ejercido presiones excesivas tanto en la salida del anterior gerente como en la selección de la persona que lo reemplazará.

Por una parte, causó molestia que una funcionaria de la Casa de Nariño le pidiera la renuncia al gerente anterior, Roberto Vélez. Por otra parte, ha generado polémica el guiño del ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, en favor de la elección de una mujer para el cargo. 

En el Comité Nacional de Cafeteros del 31 de enero, Ocampo manifestó: “De pronto este año, con la visión que caracteriza a los cafeteros, este proceso termine con la elección de una mujer que reúna todas las condiciones que esperamos del nuevo o nueva timonel de la institución”. 

Aunque no hay una declaración concreta que muestre su preferencia por alguien en particular, han sonado los nombres de María Claudia Lacouture y, en menor medida, el de Sandra Morelli. 

Así es el proceso para elegir al gerente de la Federación Nacional de Cafeteros

El primero de febrero se publicó la convocatoria de selección del gerente de la FNC que conducirá al gremio en su centenario. Esta contiene los criterios orientadores, el perfil y el cronograma, los cuales deben respetar los estatutos. 

Del 2 al 23 de febrero, se recibirán las hojas de vida de los candidatos a ocupar el cargo de gerente general, con los soportes documentales correspondientes y sus anexos. 

Del 24 de febrero al 8 de marzo, se llevará a cabo la verificación del cumplimiento de los requisitos. El 9 de marzo, el Comité Directivo se reunirá y evaluará las hojas de vida, con el fin de seleccionar un máximo de 10 candidatos.

Del 13 al 17 de marzo, el Comité Nacional se reunirá para definir la terna de candidatos a ocupar el cargo de gerente general. Esta será presentada al Congreso Nacional de Cafeteros. Al menos uno de ellos deberá ser una mujer.

Del 21 al 31 de marzo, los candidatos que hagan parte de la terna realizarán una gira para presentar sus propuestas o programas ante los quince Comités Regionales de Cafeteros, en sus respectivas sedes. 

Finalmente, el 18 de abril, durante el Congreso Cafetero Extraordinario, se llevará a cabo la selección y posesión del nuevo gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros.

Siga leyendo: Exportaciones colombianas no mineras en 2022 crecieron en valor y llegaron a USD $21.608 millones

Salir de la versión móvil