Inicio  »  Colombia Exporta  »  Mascotas en el hogar: beneficios de las familias multiespecie en una sociedad que está envejeciendo

Mascotas en el hogar: beneficios de las familias multiespecie en una sociedad que está envejeciendo

Los hijos de cuatro patas y las mascotas en el hogar vienen aumentando en Colombia. La dinámica se inscribe en cambios en las preferencias, una tendencia a la baja en la natalidad y precariedad laboral.
familia con mascotas, familia feliz, Más Colombia

En la actualidad, muchas familias modernas han optado por incluir a las mascotas en el hogar. En muchos casos, estos amigables animales ocupan un lugar filial, y en otros son amigos de compañía para los miembros de la familia.

Esta tendencia de las mascotas en el hogar va en ascenso y términos como ‘perrhijos’ o ‘gathijos’ reflejan el creciente reconocimiento de los animales como más que simples compañeros.

Le puede interesar: Colombia podrá volver a exportar pollo a Japón: exportaciones se habían suspendido por influenza aviar

Según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el 2021 en Colombia 7 de cada 10 personas consideraban a sus mascotas como parte esencial de su núcleo familiar.

En el año 2021, el DANE estimó que el 40,2% de los hogares en Bogotá contaba con al menos una mascota. Dentro de este grupo, el 65,8% de los hogares tenía perros, mientras que el 43,7% prefería a los gatos como compañeros.

Estos datos destacan la creciente relevancia que las mascotas tienen en la vida de las familias modernas, una tendencia en constante aumento. Con los años, más personas han optado por no tener hijos y encuentran en los animales una alternativa para evitar la sensación de soledad en sus hogares y darle color a sus vidas.

Mascotas en el hogar, los miembros peludos de las familias 

La tendencia de humanizar a las mascotas está en crecimiento. Este comportamiento ha alcanzado un punto en el que se ven cambios significativos en la composición de los hogares en el mundo. 

Un ejemplo destacado se encuentra en países como España, en donde la cantidad de perros y gatos supera a la población infantil.

En 2022, España tenía una población de 6,6 millones de personas de 0 a 14 años, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que los animales de compañía censados llegaron a 15 millones.

Por su parte, Colombia no es ajena a este fenómeno. Según las cifras proporcionadas por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), aproximadamente el 43% de los hogares del país cuenta con al menos una mascota. Además, Raddar Consumer Knowledge Group estima que en Colombia hay al menos 5 millones de mascotas.

Esta realidad sugiere el creciente afecto y compromiso que las personas tienen hacia sus animales, como se evidencia en el cuidado y el gasto en estos compañeros peludos a través de la oferta de ropa y accesorios de lujo para mascotas, e incluso la existencia de opciones de alimentos gourmet destinados exclusivamente a ellas.

Una encuesta realizada por la firma Kantar Ibope Media encontró que el 28% de los dueños de mascotas en Colombia gasta, en promedio, entre $190.000 y $374.000 al mes en sus animales, y el 17% dijo invertir entre $560.000 y $745.000.

También le puede interesar: Colombia ahora produce más productos para mascotas y crecen las oportunidades para exportar

Hogares multiespecie ¿Mascotas como hijos?

En los últimos tiempos, ha ganado popularidad el término de “familias multiespecie”. Este concepto abarca diversos ámbitos como el jurídico y social y se refiere a hogares que incluyen a las mascotas como miembros plenos de la familia.

Este puede ser el ejemplo de España, en donde desde hace un año las mascotas han adquirido un estatus jurídico distinto al de los bienes materiales. 

La nueva ley 17/2021 los considera “seres vivos dotados de sensibilidad”, en lugar de meras posesiones, otorgándoles así una consideración de miembros de la familia.

Con este cambio legal, las mascotas ahora gozan de una protección y valoración especial, con lo que se les reconoce su naturaleza emocional y su relevancia en la vida de las personas que los acogen en sus hogares.

En Colombia la situación es distinta. Hace tres años, debido a una mujer que solicitó una audiencia de conciliación para decidir sobre la custodia de su mascota, se intentó implementar el concepto de “hogar multiespecie” en términos jurídicos.

No obstante, la Corte Suprema mantuvo el concepto de considerar a los perros como embargables y rechazó la emergente categoría de “familia multiespecie”. En otras palabras, las mascotas no fueron reconocidas como seres sintientes, sino que siguen siendo tratadas como bienes susceptibles de ser embargados.

También le puede interesar: Guerra comercial entre Estados Unidos y China: ¿estas potencias podrían romper sus relaciones comerciales?

Cambia la composición de los hogares colombianos

En 2022, los datos de DANE revelaron que hubo 569.311 nacimientos en Colombia. Esta es la mayor disminución en la tasa de natalidad desde 2013, cuando fue de 658.835. Aunque preliminar, esta cifra es significativa y muestra una preocupante tendencia de declive en los nacimientos del país.

La Universidad del Rosario, en colaboración con Cifras y Conceptos, desarrolló una investigación que reveló que los colombianos de entre 18 y 32 años muestran una preferencia por tener mascotas en lugar de convertirse en padres.

El estudio encontró que la inclinación por tener mascotas en el hogar, en lugar de hijos, puede estar influenciada por motivos como el incremento de los costos en crianza, el tiempo requerido, la precariedad e inestabilidad laboral y la satisfacción emocional que brinda el cuidado de un animal.

Por otro lado, este fenómeno se ve impulsado por varios factores, como el creciente acceso de las mujeres a la educación y al empleo, así como una mayor disponibilidad de métodos anticonceptivos, lo que les permite a las familias tomar decisiones informadas y optar por tener menos hijos si así lo desean.

Varios países, como Suiza y Singapur, han implementado políticas para abordar el menos número de nacimientos, como la extensión de la licencia por paternidad, el aumento de la remuneración durante la licencia de maternidad, la provisión de cuidado gratuito para niños y diferentes incentivos financieros.

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, el mundo aún no ha encontrado una solución clara y definitiva para abordar esta situación. Mientras en Suiza se ha experimentado un aumento significativo en su tasa de fecundidad, que pasó de 1,4 hijos por mujer en 2019 a 1,9 hijos por mujer en 2020, en Singapur los resultados no han sido los esperados. 

Allí, durante más de 12 años se han implementado políticas para alentar a los ciudadanos a tener más hijos, que incluyen la inversión de una suma promedio de 1,3 millones de dólares en actividades de promoción al año. A pesar de esto, la división nacional de población de Singapur encontró que la tasa de natalidad actualmente se encuentra en apenas 1,2 hijos por mujer, y la última vez que superó el valor de 2 fue en 1976.

Las bajas tasas de natalidad son motivo de preocupación en los países, debido a las consecuencias que puede tener en el desarrollo económico y social. Una baja tasa de natalidad implica una disminución en la disponibilidad futura de mano de obra, lo que puede afectar negativamente a sectores clave de la economía, como la producción, la industria y los servicios. Asimismo, plantea preguntas difíciles sobre la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social.

Siga leyendo: Sindicatos anuncian paro de maestros por próxima decisión sobre contratos del FOMAG

Salir de la versión móvil