viernes, 22 de septiembre de 2023
Inicio  »  Empleo  »  Menos personas están terminando la secundaria en América Latina

Menos personas están terminando la secundaria en América Latina

El informe de las Naciones Unidas, titulado Tiempos inciertos, vidas inestables: Forjar nuestro futuro en un mundo en transformación, reveló que el mundo ha sufrido un retroceso de cerca de cinco años en el Índice de Desarrollo Humano.

casa pobre en Colombia

En su más reciente publicación, la Organización de las Naciones Unidas alertó por el rezago a nivel mundial en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que tiene en cuenta factores como la salud, educación y la calidad de vida de las naciones. Advirtió también el gran riesgo que enfrentaría un mundo que no logra salir de las crisis y que se estaría dirigiendo hacia un estado de mayores penurias e injusticias.


El IDH es un índice que viene siendo calculado consecutivamente desde hace 32 años por el organismo multilateral. Esta es la primera vez que presenta una disminución a nivel mundial durante dos años consecutivos, situación que ocurrió en 2020 y 2021. Las regiones más afectadas del planeta fueron América Latina y el Caribe, África subsahariana y el Sur de Asia.

Le puede interesar: Latinoamérica y el Caribe fue la región del mundo más afectada por el Covid-19: CEPAL

El IDH muestra que los diez países con los mayores niveles de Desarrollo Humano son Suiza, Noruega, Islandia, Hong Kong, (Región Administrativa Especial de China), Australia, Dinamarca, Suecia, Irlanda y Alemania.

En el otro extremo se encuentra Guinea, país que ocupa el puesto 182. Le siguen Yemen, Burkina Faso, Mozambique, Malí, Burundi, República Centroafricana, Níger, Chad y Sudán del Sur. 

Retroceso mundial en el Índice de Desarrollo Humano

La población mundial retrocedió sus niveles de vida, educación y salud a niveles de 2016, echando para atrás todos los avances que se dirigían hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.

Entre 2020 y 2021, más de un 90% de los países vieron deteriorada la educación, la esperanza de vida o la economía, debido a la pandemia, las guerras y el cambio climático.


Achim Steiner, administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), afirmó que “el mundo está luchando en la respuesta a las sucesivas crisis” y pidió mayor solidaridad para hacerles frente a los “retos comunes interrelacionados”. Sin embargo, reconoció que la comunidad internacional está “paralizada a la hora de efectuar estos cambios”.

Desigualdad: el vaso que rebasó la pandemia

Para la ONU, el mundo mostró su enorme potencial con el despliegue efectivo de las vacunas que protegen contra el Covid-19. Su rápido desarrollo logró salvar 20 millones de vidas humanas, lo que mostró el gran poder “que nace al juntar la innovación con la voluntad política”, afirmó Steiner.

Sin embargo, la pandemia también reveló las grandes desigualdades que existen en el mundo. Esto quedó al descubierto, de nuevo, con las vacunas, pues su reparto fue altamente inequitativo y estas llegaron en menor cantidad a los países de más bajos ingresos. 

Asimismo, los confinamientos afectaron de manera desigual a la población. Las mujeres y las niñas fueron las más perjudicadas, al experimentar un aumento en las cargas de trabajo doméstico y ser víctimas principales de la violencia familiar. 

Le puede interesar también: En Latinoamérica se desconfía de la información tributaria que dan las multinacionales

América Latina

La ONU ve con gran preocupación el estancamiento de los niveles educativos en América Latina y el Caribe. De acuerdo a los resultados del informe La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030, el retroceso se viene dando incluso desde antes de la pandemia. 

El informe, elaborado por la UNESCO, UNICEF y la CEPAL, advierte que en América Latina hay una tendencia al decrecimiento de la tasa de finalización de la educación secundaria. Además, el porcentaje de la población que carece de educación primaria y secundaria no se ha reducido entre 2015 y 2021. 


El informe estima que, en 2019, cerca de 10,4 millones de niños, niñas y jóvenes de la región se encontraban por fuera del sistema educativo. 

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano, el mejor país ubicado fue Chile, al ocupar el puesto 42 entre los países de Desarrollo Humano Alto. Al país del Sur le siguieron Argentina (47), Trinidad y Tobago (57), Costa Rica (58) y Uruguay (59). Colombia se ubicó en el puesto 88. 

En el otro extremo, Haití fue el único país de la región en el grupo de los países con más bajos niveles de Desarrollo Humano, al ubicarse en el puesto 163, precedido por Togo (162) y seguido por Nigeria y Ruanda (165).

Siga leyendo: Latinoamérica en una encrucijada