Directo del campo a la mesa: así es el Mercado de la Tierra de Bogotá
El Mercado de la Tierra de Bogotá es mucho más que un lugar de intercambio comercial. Le contamos bien de qué trata este mercado, basado en la filosofía de Slow Food, reglas y proceso para hacer parte de la red.

El Mercado de la Tierra de Bogotá es un espacio dedicado a la comercialización de productos elaborados por artesanos y pequeños productores locales. Se encuentra ubicado en Casa Lolita Cll 70 # 8-25 y abre todos los domingos de 9: a. m a 2:00 p. m.
Este mercado sigue la filosofía de la organización internacional Slow Food, que busca promover la biodiversidad, las tradiciones culinarias y el consumo responsable de alimentos buenos, limpios y justos.
Le puede interesar: Ocupación laboral en el campo colombiano en su mejor momento: crece el empleo rural
¿De qué trata el Mercado de la Tierra de Bogotá?
El Mercado de la Tierra es una red internacional que permite a los productores ofrecer sus bienes directamente a los consumidores. El Mercado de la Tierra de Bogotá, es un espacio que reúne a emprendedores que producen desde frutas y verduras hasta panes artesanales elaborados con granos ancestrales.
La finalidad es garantizar que el proceso de producción sea sostenible y beneficioso tanto para los consumidores como para el medio ambiente.
Entre los productos que se pueden encontrar están:
- Frutas y verduras frescas de temporada.
- Panes y productos de repostería elaborados con ingredientes locales.
- Lácteos y quesos artesanales.
- Conservas y productos procesados de manera natural.
- Artesanías ligadas al contexto agroalimentario, como utensilios de madera y cerámica.
El empaquetado de los productos sigue estrictas directrices que exigen materiales reciclables o reutilizables y una descripción detallada del origen y proceso de elaboración.
¿Cuáles son las reglas del Mercado de la Tierra?
La gestión del Mercado de la Tierra de Bogotá se adapta a las condiciones locales, pero sigue algunas normas internacionales establecidas por Slow Food.
Para participar, algunas de ellas son:
- Para los expositores: el mercado debe contar con al menos 10 productores que cultiven o fabriquen directamente sus productos. Además, se permite la participación de curadores y transformadores en sectores específicos.
- En cuanto a productos: los alimentos deben ser sabrosos, frescos y de temporada; procesados de manera mínima y con un impacto ambiental reducido.
- La frecuencia: el mercado debe realizarse al menos una vez al mes en el mismo lugar y horario, para fomentar su integración en la vida de la comunidad.
Proceso para convertirse en un Mercado de la Tierra
Cualquier grupo interesado en formar parte de la red de Mercados de la Tierra debe cumplir con un proceso riguroso de candidatura que incluye:
- Verificación de principios: el mercado debe adherirse a las directrices internacionales de Slow Food.
- Creación de una comunidad Slow Food: que agrupe a todos los participantes del proyecto.
- Presentación de la candidatura: con información detallada sobre los productores y productos.
- Firma de la carta de uso del logo: una vez aprobada la candidatura, se otorga el uso del logotipo de Slow Food y se lanza oficialmente el mercado.
El Mercado de la Tierra de Bogotá no solo fomenta la economía local, sino que también fortalece los lazos comunitarios al reunir a productores y consumidores en un espacio de intercambio directo.
Este modelo busca inspirar a otras comunidades a adoptar prácticas similares, para que generen redes de colaboración y aprendizaje mutuo.
También le puede interesar: 6 datos para entender la brecha de género en el mercado laboral colombiano
Finalidad del Mercado de la Tierra
Así como en el Mercado de la Tierra de Bogotá y los otros mercados asignados tiene varios objetivos fundamentales:
- Proteger la biodiversidad agroalimentaria, promoviendo variedades locales y ancestrales.
- Reivindicar la compra responsable, entendida como un acto político que puede contribuir a mitigar problemas como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
- Apoyar la economía local, ofreciendo un espacio a pequeños productores para que comercialicen directamente sus productos.
- Educar en el consumo consciente, organizando actividades que promuevan la filosofía de Slow Food, como talleres y laboratorios del gusto.
Actividades y educación en el Mercado de la Tierra de Bogotá y las otras redes
En cada edición del Mercado de la Tierra de Bogotá se organizan actividades educativas como:
- Laboratorios del gusto: espacios donde los asistentes pueden aprender sobre la producción y el consumo de alimentos sostenibles.
- Show Cooking: demostraciones en vivo de preparación de platos con ingredientes locales.
- Actividades para niños: enfocadas en educar a las nuevas generaciones sobre el valor de los alimentos buenos, limpios y justos.
El Mercado de la Tierra de Bogotá se presenta como una alternativa viable y sostenible frente a los modelos convencionales de consumo.
Al fomentar la compra de productos locales y artesanales, este espacio contribuye a la preservación de la biodiversidad, apoya a los pequeños productores y promueve un consumo más responsable.
Su continuidad y crecimiento dependerán del compromiso de productores, consumidores y entidades locales, así como del apoyo a iniciativas que fomenten la sostenibilidad y la educación alimentaria.