Mesa Más La Guajira: una nueva iniciativa de inversión social privada de la ANDI

Mesa Más La Guajira
Empresas unidas por el desarrollo de las comunidades.
Desde el departamento de La Guajira se adelantan valiosas acciones para la generación de confianza y relacionamiento entre empresas del sector minero energético con proyectos en la zona y las comunidades asentadas en el territorio.
Lo anterior, con el propósito de identificar sus necesidades y evaluar de qué manera podrían subsanarse algunas de ellas, en el marco de su responsabilidad social territorial y compensaciones.
Le puede interesar: La historia detrás de Lavafante y cómo la adaptación al mercado colombiano lo mantiene a la vanguardia del sector
Además, estas empresas se articulan, destinando esfuerzos administrativos y financieros para implementar estrategias de impacto colectivo. Es ahí donde actúa la Mesa Más La Guajira de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), una plataforma empresarial para el desarrollo social, económico, ambiental e institucional en La Guajira, por medio de la construcción y ejecución de iniciativas con comunidades, gobierno nacional y territorial.
En ese orden de ideas, las empresas Hocol, Ecopetrol, Cerrejón, AES Colombia, Isa INTERCOLOMBIA, Celsia, Promigas, Grupo Energía Bogotá, Enel Colombia y la Transportadora de Gas Internacional (TGI) han adelantado estrategias en materia de conservación ecosistémica, servicios públicos, educación, fortalecimiento institucional, formación académica y otras con gran éxito.
Los encuentros de diálogo para el cierre de brechas sociales en La Guajira han permitido avanzar en importantes hitos, entre ellos, la firma de una alianza por la biodiversidad y el desarrollo, el piloto de formación de 100 estudiantes hacia el emprendimiento con innovación, la donación de 4 unidades de cuidados intensivos al hospital de Maicao, presencia de las empresas en la vitrina comercial EXPOGUAJIRA, convenio de cooperación con la Universidad de La Guajira y, con ello, la presencia en diversos escenarios de participación referentes al sector.
Destacar que estas empresas también han contribuido a la generación de empleo para el departamento, con un estimado de 8 mil empleos anuales y una inversión social superior a los 30 mil millones de pesos (acumulando los derivados de cada empresa). Estas empresas dedicadas a la extracción, generación y transporte de recursos naturales han permitido aportar a gran escala al crecimiento económico de la zona.
La Mesa Más La Guajira también busca poner en marcha los proyectos de inversión social, incluyentes y participativos, trabajar en alianza con las autoridades locales y las comunidades, visibilizar los proyectos empresariales en ejecución y, a su vez, ratificar a La Guajira como el epicentro energético del país y con gran proyección a ser pionero en hidrógeno verde.
Lea también: Dolar en Colombia hoy (TRM)
En ese orden, desde la Fundación ANDI se elaboró el documento “Inversión social en La Guajira: Buenas prácticas y Lecciones Aprendidas”, una guía estructural que permite reconocer de primera mano el territorio, el acercamiento de las empresas al territorio, la visión de las comunidades, las acciones a priorizar y el debido relacionamiento para coincidir en las acciones por tomar y poner en ejercicio.
Nombre que también llevó el panel que desarrolló Luis Guillermo Baquero, gerente de la Mesa Más en la versión 12° de Colombia Genera en la ciudad de Cartagena, evento liderado por la ANDI. En este espacio participó Rafael Guzmán, Presidente de Hocol; Federico Echavarría, Presidente de AES Colombia; Diana Orjuela, Asesora Dirección de Regulación Grupo de Energía de Bogotá y Javier Campillo, Director IPSE.
Por lo anterior, este programa especial de la ANDI continuará haciendo presencia en el departamento para avanzar en la creación de mejores y mayores oportunidades para la población que allí se encuentra, aumentando las posibilidades de desarrollo en el territorio, con el firme propósito de contribuir a la disminución del índice de pobreza multidimensional, desempleo y otras necesidades básicas insatisfechas.
Siga leyendo: Inflación en Colombia 2023: estos son los alimentos que más subieron y bajaron en abril