Ministra de Ambiente defendió proyecto de la Armada Nacional en Gorgona
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, dijo desde Davos que la licencia ambiental para las construcciones en la isla Gorgona está dada y afirmó que lo que allí se estaría levantando “no es una base militar”.

Desde el Foro Económico Mundial, en Davos, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, declaró en diálogo con la cadena de noticias W Radio que lo que se construirá en Gorgona “no es una base militar”. Acto seguido, aseguró que es una obra de ampliación para “el mejoramiento estructural de tres casas de una unidad de guardacostas” pertenecientes a la Armada Nacional, que tiene responsabilidades de apoyo a labores de control del área protegida, así como también de control de delitos ambientales, entre los que se encuentra la pesca ilegal. Esta obra, que corresponde a la subestación de guardacostas de tercer nivel, constituye el primer componente del proyecto de la Armada.
Le puede interesar: Las tres caras de Gorgona: isla prisión, isla ciencia y subestación naval
Sin embargo, las declaraciones han despertado suspicacia alrededor del tema.
El proyecto
En noviembre de 2022 se conocieron los avances del proyecto Construcción, operación, abandono y restauración de la Estación de Guardacostas en la isla Gorgona y obras complementarias. Este proyecto plantea la construcción de una torre de comunicaciones, un muelle y una subestación de guardacostas de tercer nivel, y cuenta con financiación de los Estados Unidos. La licencia ambiental, aprobada en 29 días por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, le fue otorgada mediante la resolución 1730 del 31 de diciembre de 2015.

El proyecto, que se ha estado gestando durante los gobiernos de Juan Manuel Santos, Iván Duque y, actualmente, el de Gustavo Petro, ha causado rechazo y observaciones por parte de la comunidad científica, ambientalistas y habitantes del Pacífico colombiano.
Entre las personalidades e instituciones destacadas que han criticado el proyecto se encuentran Manuel Rodríguez Becerra, Ernesto Guhl, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Comité Científico del Parque Nacional Natural Gorgona.
Desde esta orilla, se ha señalado que la obra y las actividades que se requieren para su construcción tendrán gran impacto ambiental en una importante reserva ecológica de Colombia. El Parque Natural Nacional Gorgona es reconocido como una de las áreas protegidas mejor conservadas del país y del mundo, luego de que, en 1984, fuera clausurada la Isla Prisión que operaba allí.
Sobre la importancia medioambiental de la isla, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales le envió una carta a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, el 8 de mayo de 2017, en la que llama la atención sobre los peligros ambientales que corre la isla con la construcción del proyecto. En relación con el muelle de 163 metros de largo la Academia afirmó:
“El 97% de las ballenas jorobadas se distribuyen en el costado oriental de la isla, a una distancia entre 200 y 300 m (49,5% del total de grupos). A distancias menores de 300 metros los grupos con cría son los más representativos, y en el área en donde se planea construir y operar el muelle, los grupos (hembra y cría) son abundantes y permanecen durante largos períodos en actividades de descanso y crianza”, explicó la Academia.
La costrucción de la torre para el radar tuvo un grave impacto medioambiental: Colectivo Unidos por Gorgona
El segundo componente del proyecto es la instalación de un radar de interdicción del narcotráfico en una torre de 55 metros de altura ubicada sobre el punto más alto de la isla, a 330 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).
De acuerdo con el Colectivo Unidos por Gorgona, para levantar esta torre se requirió la destrucción del 61% del bosque de la cima del cerro Trinidad, en donde se encuentra la estructura. El colectivo resalta que el cerro Trinidad está declarado como zona de recuperación natural.
No obstante, en la mañana de hoy, la ministra Muhamad apenas nombró al radar como un componente de la obra total, sin referirse al impacto ambiental que generó su construcción. “El segundo componente es un radar que se ha generado para que sean los ojos en la protección de la isla. Sabemos que el Pacífico es una de las principales salidas de cocaína y narcotráfico”, afirmó.
En relación con el muelle, el tercer componente de la obra, Muhamad aseguró que se trata de “un muelle multipropósito; no es ningún muelle de ninguna base militar”.
Según indicó, al año llegan más de 800 embarcaciones con turistas al año a la isla. “Hoy, los turistas se tienen que bajar en el mar. Es en verdad precario y peligroso lo que está pasando”. Otro propósito del muelle es el acceso a la isla de “Parques Nacionales, así como la Armada, que es el brazo de interdicción de Parques Nacionales en la isla”, señaló la ministra de Ambiente.
Frente a esto, varias voces han sostenido que el proyecto, más que responder a la defensa de la Nación, como es una de las funciones de la Armada Nacional, obedece a los intereses de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia de los Estados Unidos, entidad que lo financia.
En una de sus columnas, el exsenador Jorge Enrique Robledo señaló que “la base de la Armada Nacional, con sus tropas, su muelle y sus barcos, más lo que se les ocurra montar, son para protegerle un radar a las fuerzas armadas de Estados Unidos, país que financia este golpe al patrimonio natural y medioambiental de Colombia y nuestra soberanía nacional”.
Le puede interesar también: Salvemos a Gorgona
¿Falta de socialización del proyecto?
Finalmente, la ministra declaró: “Hemos revisado la licencia ambiental. La licencia en este caso está dada. Esa es la realidad, y vamos a seguir socializando”.
Por su parte, el Colectivo Unidos por Gorgona, ha insistido en la falta de socialización sobre el tema. A través de su cuenta de Twitter, el colectivo manifestó: “Y que no desinforme la @ArmadaColombia y @ParquesColombia diciendo que les socializaron el proyecto a las comunidades. 1. Una socialización NO ES UNA CONSULTA. 2. Dicha socialización fue después de que la Licenciada fue otorgada, es decir, les vinimos a avisar que lo haremos”. De acuerdo con el Colectivo, “los principales afectados son los pescadores de la comunidad de Bazán“, pero también los de Guapi y otros municipios del Pacífico.
Siga leyendo: Isla Gorgona: ¿Cárcel, parque natural o base militar?