MinTIC subastará las frecuencias que permiten las comunicaciones en Colombia | Más Colombia
lunes, 13 de octubre de 2025
Inicio  »  Industria  »  MinTIC subastará las frecuencias que permiten las comunicaciones en Colombia

MinTIC subastará las frecuencias que permiten las comunicaciones en Colombia

El plazo para recibir las propuestas que entrarán en la subasta del espectro radioeléctrico de Colombia vencerá el 29 de diciembre. El Gobierno espera renovar el 66% del espectro asignado a los operadores móviles en los próximos 20 años. Según el Ministerio, el valor del espectro radioeléctrico aún no está definido en el país.
torre de comunicaciones, espectro radioeléctrico, Más Colombia

Mejorar la conectividad, el acceso a internet en las zonas más apartadas, cerrar la brecha digital existente y mejorar la calidad del servicio de las telecomunicaciones del país, son algunos de los objetivos propuestos por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), con la subasta del espectro en Colombia. 

Le puede interesar: Fusión nuclear: nuevas puertas para investigar otras fuentes de energía limpia

Para avanzar en lo anterior, el Ministerio de las TIC abrió la subasta del espectro radioeléctrico a través de la Resolución 04543 del 21 de diciembre de 2022, por medio de la cual se invita a quienes tengan el interés en el proceso para “otorgar permisos del uso del espectro radioeléctrico en algunas bandas de frecuencia para la operación y prestación de servicios móviles terrestres”. De igual forma, se abrió la convocatoria para el uso del espectro radioeléctrico en las bandas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales. 


La subasta del espectro radioeléctrico, de propiedad de la Nación, busca otorgar permisos sobre determinadas bandas de este bien a empresas, entre las que se destacan los operadores móviles, para garantizar los servicios de comunicaciones en todo el territorio nacional.

El 29 de diciembre a las 11:59 p.m. es la fecha límite para hacer la postulación. La selección del mejor oferente será en el tercer trimestre del 2023, de acuerdo al calendario del MinTic. Esta selección se hará con el acompañamiento de la Superintendencia de Industria y Comercio y organismos de control para garantizar la transparencia, pluralidad y la libre competencia. 

Espectro radioeléctrico

El espectro radioeléctrico es el conjunto de frecuencias que hacen posible las telecomunicaciones. Son esas vías que permiten conectar a la gente cuando se escucha la radio, se ve la televisión, se usa el Wifi del internet y cuando se habla por celular. Según el Ministerio “es el insumo para el despliegue de la infraestructura que soporta la prestación de servicios de telecomunicaciones”. 

De ahí la importancia de hacer una correcta asignación de los permisos para el espectro, pues de esto depende el mejoramiento de la infraestructura actual, aumentar la capacidad y la calidad existente, y masificar el entorno digital del país. Con la subasta también se espera iniciar los procesos de implementación de la tecnología 5G en Colombia, lo que a su vez implica renovaciones del espectro. 

Los permisos del uso del espectro serán para las siguientes bandas de frecuencia para la provisión de servicios móviles terrestres, para actuales o futuros procesos de asignación: 


  • Hasta 10 MHz de espectro radioeléctrico en la banda de 700 MHz. 
  • Hasta 10 MHz de espectro radioeléctrico en la banda de 1900 MHz. 
  • Hasta 30 MHz de espectro radioeléctrico en la banda de 2500 MHz. 
  • Hasta 400 MHz de espectro radioeléctrico en la banda de 3500 MHz. 
  • Hasta 2,8 GHz de espectro radioeléctrico en la banda de 26 GHz.

El Gobierno espera renovar en los próximos 20 años, más del 66% del espectro asignado a los operadores móviles en bandas 850MHZ, 1900 MHZ, 2500 MHZ Y AWS

Le puede interesar también: Ciencias básicas y desarrollo sostenible

Costos del espectro en Colombia, uno de los más alto en la región 

Sandra Urrutia, ministra de las TIC, explicó que aún no se ha definido el valor del espectro ni las rebajas, y que este tema está en estudio por la Agencia Nacional del Espectro (ANE). Se espera que para enero del 2023 ya se tenga establecido un valor. 

El costo del espectro se compone de pagos iniciales y por adelantado (costos financieros directos para los operadores por asignaciones y renovaciones), tasas y/o cargos anuales (costos directos proporcionales a las tenencias en MHz o a los ingresos). También por costos indirectos como obligaciones adicionales como requisitos de calidad o cobertura sujetas a multa o pérdida de licencia. 

Según el informe de El impacto de los precios del espectro en Colombia, elaborado por Asociación Mundial de Operadores Móviles (GSMA por sus siglas en inglés) en el 2019, los “costos de asignación de espectro para algunas bandas en Colombia ha sido hasta tres veces más alto que la media de América Latina desde el 2014 en adelante, lo que ha tenido un impacto en la cobertura y calidad de los servicios móviles”. De acuerdo a los análisis de la GSMA el costo anual del espectro hasta el 2019 era de más de $180 millones de dólares. 

Frente a este tema, el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), de la Universidad Nacional de Colombia, explicó que para determinar el valor del espectro para el 2023 se debe tener en cuenta el deterioro de los indicadores macroeconómicos como la alta inflación y la devaluación del peso frente al dólar. Además, agregan que hay que apostar a la cobertura, pues esto permitirá impactar de forma positiva el empleo, la salud, la educación, y en general el bienestar social que llega con la conectividad. 

5G para mejorar la competitividad y reducir la brecha digital 

Con el proceso de la subasta también se busca abrir el camino para iniciar la implementación de la tecnología 5G a partir del 2023, lo que traería mejoras en la conectividad de las redes móviles actuales y en su velocidad. Esto podría traer beneficios para masificar, por ejemplo, todos los servicios relacionados con la telemedicina, en especial para las personas que viven en las zonas rurales y remotas del país. 

Según MinTIC, el Plan de Transición a Nuevas Tecnologías permitió que para el segundo semestre del 2022 el acceso a internet móvil fuera cercano a los 38 millones, de los cuales el 83% de estos se realizan mediante tecnología de 4G. 


A través de las resoluciones 467 y 468 del 2020, y 2328 de 2022, se estableció el procedimiento para otorgar los permisos temporales del uso del espectro para hacer las pruebas piloto 5G en 458 sitios ubicados en 13 ciudades (Barrancabermeja, Barranquilla, Cali, Cartagena, Medellín, Bogotá, Envigado, Itagüí, Jericó, Puerto Colombia, Soledad, Tolú y Yumbo).

Mayor velocidad, reducción de gastos de energía, mayor eficiencia, menor latencia y múltiples casos de uso que involucran conexiones masivas son algunas de las ventajas de la implementación del 5G.

Siga leyendo: Ecopetrol, entre las 50 empresas más valiosas del sector petrolero en el mundo