Negociación estatal 2025 en marcha: se abren las mesas que decidirán el futuro laboral del sector público
La negociación estatal 2025 ya está en marcha. Esta semana comenzó formalmente la instalación de las mesas de negociación en todo el país, según confirmó Timoteo Romero, integrante del Comité Ejecutivo Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Con este paso, inicia una de las etapas más esperadas por más de un millón de trabajadores del sector público, quienes aguardan decisiones clave sobre su futuro laboral que se definirán en la negociación estatal 2025.
“Ya estamos en la instalación de las mesas. Algunas ya lo han hecho, otras siguen en el proceso, porque deben cumplir dos requisitos: unificar los pliegos de peticiones y demostrar que tienen los negociadores exigidos por la norma”, explicó Romero en entrevista con Más Colombia.
Le puede interesar: ¿Qué sigue en la negociación estatal 2025 de empleados públicos, tras la radicación del pliego de peticiones? Claves para entender el proceso
Empezó la negociación estatal 2025: así va la instalación de mesas
El proceso no es uniforme en todos los niveles. De acuerdo con Romero, para poder instalar una mesa de negociación, se debe contar con una lista consolidada de negociadores: 40 para la mesa nacional, 25 a nivel sectorial, 20 a nivel territorial y 10 para las mesas singulares. Además, las organizaciones sindicales deben haber unificado sus pliegos de peticiones, una tarea que no siempre es sencilla.
Por ejemplo, en la mesa nacional de la Función Pública, varias entidades presentaron pliegos por separado. Ante esto, se definió un plazo de cinco días (que se cumplirá el próximo lunes 14 de abril) para que las organizaciones construyan un pliego unificado. Se crearon comisiones específicas para esa tarea, que actualmente están en proceso de consolidación.
También hay federaciones que no han completado su censo de trabajadores, un requisito para definir la representatividad en la negociación. “Mientras unos siguen ajustando eso, otros ya instalaron mesa, como en Villavicencio, donde asesoré directamente el proceso”, señaló Romero.

Una vez instalada la mesa, comienza la negociación
Una vez se instala oficialmente una mesa, inicia el periodo de arreglo directo, la etapa central de la negociación. Según el Decreto 243 de 2024, este periodo tiene una duración inicial de 20 días hábiles. Si en ese lapso no se llega a un acuerdo, las partes pueden prorrogarlo por otros 20 días. “El proceso puede durar entre 20 y 40 días hábiles, incluso más si no hay acuerdo”, indicó Romero.
En estos encuentros se discuten, punto por punto, las propuestas incluidas en el pliego. Este año, las expectativas son altas, no solo por el incremento salarial, sino por otros temas que han sido motivo de reclamos constantes por parte de las federaciones sindicales.

También le puede interesar: Confirmado, Centrales Obreras piden IPC+5% de aumento salarial para empleados públicos: este es el pliego de peticiones 2025
¿Qué está en juego en la negociación estatal 2025?
Romero identificó tres temas centrales que concentran la atención de los trabajadores:
- Incremento salarial: Las centrales obreras han propuesto un aumento equivalente al IPC más cinco puntos porcentuales. “Somos entre 1’200.000 y 1’500.000 empleados públicos esperando esa definición”, afirmó el vocero de la CUT.
- Cumplimiento de acuerdos previos: Según los sindicatos, varios compromisos firmados en ciclos anteriores siguen sin cumplirse. “Muchos acuerdos de hace dos años no se han materializado. Esta negociación es también para exigir eso”, recalcó.
- Ampliación de planta y estabilidad laboral: Hay preocupación por la reducción progresiva de la planta permanente, que no se ha reemplazado adecuadamente tras jubilaciones y retiros. “Queremos que se amplíe la planta con empleos permanentes, no temporales. La carga laboral aumenta y no hay suficiente personal”, advirtió Romero.

Una negociación que impacta a todo el país
La negociación estatal 2025 no es solo una discusión técnica entre el Gobierno y los sindicatos. Tiene implicaciones directas en la calidad del empleo público, en la prestación de servicios del Estado y en la relación entre el Ejecutivo y sus trabajadores. Por eso, la CUT hace un llamado a los empleados públicos a estar atentos a las reuniones y decisiones que se tomen en las distintas mesas.
“Es importante que los trabajadores estén pendientes de lo que se negocia en las federaciones y confederaciones”, dijo Romero, resaltando que la presión de las bases también influye en la agilidad y contundencia de los acuerdos.
Con mesas ya instaladas en varias regiones y sectores, y otras en proceso de consolidación, todo indica que las próximas semanas serán decisivas. Se pone en juego no solo un reajuste salarial, sino también el cumplimiento de derechos y garantías laborales que llevan años esperando respuesta.