¿Se detiene el progreso? La disputa por la nueva regulación en la sabana de Bogotá
La resolución ambiental del Ministerio de Ambiente sobre la sabana de Bogotá genera polémica al amenazar proyectos clave como el Metro, el RegioTram y vías estratégicas.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia ha propuesto una resolución titulada “Lineamientos para el ordenamiento ambiental de la sabana de Bogotá”, que busca armonizar el uso del suelo en esta región con la protección de sus recursos naturales. Esta iniciativa ha generado polémica debido a sus posibles implicaciones en proyectos de infraestructura y vivienda en Bogotá y municipios aledaños.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha expresado su preocupación, solicitando al Ministerio retirar el proyecto de resolución y abrir un proceso de diálogo que cumpla con la ley. Argumenta que la resolución podría afectar negativamente planes estratégicos relacionados con vivienda, protección ambiental, acceso a energía y garantía de agua para la ciudad. Además, señala que la medida podría impactar a aproximadamente 172.000 familias que residen en áreas designadas como “humedales” según la propuesta, así como a 30.000 viviendas nuevas recientemente entregadas y otras 120.000 en construcción.
Le puede interesar: La OPS alerta sobre el brote de sarampión en las Américas: riesgos y medidas urgentes
Por su parte, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) ha alertado que la resolución podría poner en riesgo la oferta de vivienda formal para más de 360.000 hogares en la sabana de Bogotá y la ciudad, de los cuales 234.000 corresponden a viviendas de interés social (VIS). Esto equivaldría a seis años de producción de vivienda en la región. Camacol también ha manifestado que la resolución afectaría 60 planes parciales destinados a la construcción de vivienda, abarcando 2.983 hectáreas de suelo calificadas como urbanizables.
El Ministerio de Ambiente, por su parte, ha destacado que la resolución es producto de más de un año de trabajo participativo con comunidades campesinas, indígenas y organizaciones ambientales. Los lineamientos propuestos buscan proteger áreas de importancia ambiental, conservar suelos agrícolas, estabilizar suelos suburbanos, optimizar el uso de áreas urbanas y regular actividades económicas en armonía con los ecosistemas estratégicos.

¿Qué proyectos se paralizarían con la ley de ordenamiento de la sabana de Bogotá?
La resolución ambiental propuesta por el Ministerio de Ambiente ha generado preocupación por su potencial impacto en diversos proyectos estratégicos en la sabana de Bogotá y la ciudad. Aunque la resolución aún no ha sido implementada, su adopción podría afectar proyectos en curso y planificados.
Uno de los proyectos afectados es la ampliación de la Avenida Boyacá, que busca mejorar la conexión de Bogotá con municipios del norte. Este proyecto enfrenta incertidumbre debido a una acción legal del Ministerio de Ambiente, que busca anular la licencia ambiental otorgada en diciembre de 2023, argumentando que la obra podría perjudicar la Reserva Forestal Thomas van der Hammen.
Otro proyecto afectado es el RegioTram de Occidente, un tren de cercanías que conectaría Bogotá con municipios como Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá. La construcción, que inició en junio de 2022, fue suspendida indefinidamente en abril de 2023 debido a la no aprobación de licencias ambientales. Aunque en abril de 2024 el gobierno expidió un decreto eximiendo al proyecto del trámite de licencias ambientales, la suspensión inicial generó retrasos significativos.
Además, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha expresado que la resolución podría afectar otros proyectos estratégicos, incluyendo:
- Las líneas 1 y 2 del Metro de Bogotá.
- La Avenida Longitudinal de Occidente (ALO).
- La prolongación de la Calle 63.
- El proyecto Ciudad-Aeropuerto.
- La Avenida Suba-Cota.
- El cable a La Calera.
- La troncal de la Calle 13.
- El puente vehicular y el ciclopuente de Tibanica.
- El corredor de la Carrera Séptima.
- La Autopista Norte.

Estos proyectos podrían quedar en incertidumbre si la resolución se implementa sin una revisión que considere su viabilidad y compatibilidad con las nuevas directrices ambientales.
También le puede interesar: Paro de arroceros 2025: Agricultores denuncian pérdidas millonarias y aumento de importaciones
Falta de concertación entre el gobierno y la alcaldía
La reciente resolución propuesta por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que establece lineamientos para el ordenamiento ambiental de la sabana de Bogotá, ha generado una controversia significativa entre el Gobierno Nacional y el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.
El alcalde Galán ha expresado su preocupación, argumentando que la resolución no fue consultada ni concertada con la Alcaldía de Bogotá ni con las autoridades departamentales. En una rueda de prensa el 5 de marzo de 2025, señaló que el Gobierno Nacional estaría vulnerando la ley al actuar de manera opaca y sin brindar información detallada sobre el proyecto.

Galán también ha calificado la medida como un ataque a la autonomía de la ciudad y ha advertido sobre posibles afectaciones a proyectos estratégicos y al desarrollo urbano de Bogotá.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro ha defendido la resolución, enfatizando la necesidad de proteger el agua de la sabana de Bogotá, considerando su importancia para la ciudad.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, ha reiterado que la resolución busca establecer lineamientos ambientales esenciales para la sostenibilidad de la región y ha destacado que se han realizado consultas públicas al respecto.