Pacto por el crédito: las cuentas del gobierno no cuadran | Más Colombia
lunes, 16 de junio de 2025
Inicio  »  Industria  »  Pacto por el crédito: las cuentas del gobierno no cuadran

Pacto por el crédito: las cuentas del gobierno no cuadran

El gobierno al hacer un balance del primer mes del Pacto por el Crédito presentó los resultados usuales de los préstamos bancarios como si fueran producto del pacto, sobreestimando en forma significativa los resultados del primer mes de implementación del programa.

Pacto por el crédito, Ministerio de Hacienda, Más Colombia

El 16 de octubre el gobierno en rueda de prensa presentó los resultados del primer mes del Pacto por el Crédito anunciado el 17 de agosto por el presidente Gustavo Petro.

Laura Sarabia directora del Departamento Administrativo de la Presidencia anunció que el pacto implicaba que el sector financiero dispondría de $55 billones adicionales para créditos.


Jonhatan Malagon de la Asociación Bancaria señaló que de los desembolsos efectivos de esos $55 billones habían $3 billones en el último mes correspondían al Pacto. Señaló adicionalmente que en septiembre los bancos prestaron $49 billones de los cuales $10,6 billones fueron a los cinco sectores priorizados por el gobierno.

Por su parte, Laura Sarabia resaltó el compromiso de las entidades bancarias de desembolsar en 18 meses $248,6 billones de los cuales en septiembre se desembolsaron $10, 3 billones que representan el el 4,18% de la meta total.

bancos con mejor rentabilidad, cuentas de ahorro, Más Colombia

Le puede interesar: Reforma laboral en su recta final: Senado vota los últimos 4 artículos del proyecto de ley

¿Cuánto es adicional en el Pacto por el Crédito?

En un período de 18 meses la banca asegura que otorgará créditos por $250 billones. De los cuales la meta total de inversión es de $55 billones adicionales, lo demás, o sea cerca de $195 billones no son producto del Pacto por el crédito sino de los desembolsos que tradicionalmente realiza el sector financiero a la economía colombiana.

Los sectores priorizados en este Pacto por el Crédito son vivienda e infraestructura ($40,6 billones), manufactura y transición energética ($163,4 billones), agropecuario: ($32,1 billones), economía popular ($4,1 billones) y turismo ($8,4 billones)


Con estas cuentas el gobierno mezcló los recursos históricamente desembolsados por el sector  financiero en su operación normal, con los nuevos recursos prometidos por la banca, atribuyéndole al Pacto por el Crédito los desembolsos rutinarios realizados.

Ricardo Bonilla señaló en la rueda de prensa del 16 de octubre que la banca había otorgados $194 billones en los 18 meses anteriores y que se trata de llegar en los próximos 18 meses a completar $249 billones de los cuales $55 billones serían un esfuerzo adicional, pero al mostrar los resultados anotó que en septiembre se desembolsaron 10,6 billones, de los cuales según Malagón solo 3 billones serían el esfuerzo adicional 

Bonilla añadió que la Industria y energía obtuvieron en septiembre $6,7 billones adicionales, de ellos la construcción, vivienda y obras civiles obtuvieron $2,22 billones y agro $1,33 billones, economía popular $300 mil millones y turismo $330 millones adicionales. 

Con lo cual se suman los $10 billones desembolsados como si todos ellos fueran producto del Pacto por el Crédito cuando solo 3 billones podrían atribuirse a dicho pacto.

cuentas, calculadora, crédito, lupa, consumo excesivo de agua, Más Colombia

También le puede interesar: ¡Colombia tendrá transferencias bancarias sin costo! Esto dice el Banco de la República del nuevo sistema Bre-B

No hay precisión en las cifras del gobierno

El superintendente de sociedades César Ferrari trató de precisar que establecer la línea de base era muy complicado y que estaban en el proceso de construcción evidenciando que era muy difícil determinar el monto de los esfuerzos adicionales producto del Pacto por el Crédito

El gobierno confunde los recursos adicionales con los que son tradicionalmente disponibles, los cuales no son necesariamente asignados. Hay una confusión  entre los recursos entregados y los disponibles pero todos los que participaron en la rueda de prensa coincidieron en que lo necesario es detectar dónde está la eventual demanda.


Con respecto a la tasa de interés lo que quedó claro a partir de las declaraciones en la rueda de prensa es que seguirán definidas por el comportamiento la tasa de intervención de política monetaria definida por el Banco de la República. 

El sector bancario tiene una enorme liquidez y las señales dadas en ese sentido por el Banco de la República se están transmitiendo con rapidez al sector privado, las bajas en la tasa se ha reflejado especialmente en el sector vivienda donde hay tasas que varían entre el 9% y el 11%.

Créditos sin intereses, porcentajes, monedas, dinero, Más Colombia

Finalmente, el ministro Bonilla, ante los bajos montos asignados a la economía popular llamó a que los representantes de la economía solidaria y asociativa se acercaran a solicitar créditos de la banca cooperativa, especialmente a la banca pública.