Lanzan convocatoria para una pasantía sobre periodismo enfocada en jóvenes que buscan trabajar temas ambientales
Una pasantía sobre periodismo abre sus inscripciones y ofrece a jóvenes la posibilidad de aprender, crear y contar historias ambientales con acompañamiento profesional.

La organización Mongabay Latam abrió la convocatoria 2026 de la Beca Y. Eva Tan de periodismo ambiental, un programa que cada año selecciona a seis jóvenes para una pasantía sobre periodismo enfocada en temas ambientales y científicos. Las postulaciones estarán disponibles hasta el 12 de enero de 2026.
Tendencias:
➜ Atención, se acordó el aumento salarial 2025 para empleados públicos de Bogotá: será clave en negociación nacional
➜ Este ha sido el aumento salarial para empleados públicos en los últimos 10 años: estas son las cifras
Le puede interesar: Cómo calcular la prima de diciembre si eres aprendiz del SENA con contrato laboral de aprendizaje
Lo que ofrece la beca de la pasantía sobre periodismo
Los seis becarios seleccionados recibirán una beca económica mensual y un acompañamiento continuo. Durante esta pasantía sobre periodismo, deberán cumplir con un plan de trabajo semanal y entregar seis artículos que serán publicados en Mongabay Latam.
Detalles principales del programa:
- Duración: seis meses.
- Modalidad: remota.
- Apoyo económico: 500 dólares mensuales (3000 dólares en total, es decir $11.400.000).
- Dedicación mínima: 15 horas por semana.
- Publicación de seis artículos editados por el equipo de Mongabay.
Requisitos para postular
La beca está dirigida a jóvenes periodistas de uno de los 24 países tropicales de América Latina clasificados de ingresos bajos o medios, entre esos Colombia. No exige estudios universitarios, pero sí dominio completo del español. La pasantía sobre periodismo no está asociada a ninguna universidad y se desarrolla totalmente en español.
Para completar la solicitud se deben adjuntar documentos básicos:
- Currículum, con énfasis en habilidades de escritura y temas ambientales.
- Carta de presentación, donde el postulante explique su interés por la oportunidad y su capacidad para trabajar de forma remota.
- Ejemplos de redacción, publicados o inéditos.
Los organizadores recomiendan tener listos los documentos antes de iniciar el formulario. El proceso de selección estará a cargo del equipo de Mongabay Latam y los resultados se enviarán una semana antes del inicio del programa.
Un programa para formar reporteros ambientales
La beca, creada en 2022, nació como respuesta a la falta de espacios donde los jóvenes puedan publicar reportajes de ciencia y medio ambiente. La pasantía sobre periodismo ofrece capacitación directa con editores del medio y la posibilidad de publicar artículos durante seis meses.
También le puede interesar: Del 24 al 29 de noviembre se abren nuevas ofertas de empleo y servicios gratuitos para vecinos de la localidad de Antonio Nariño
La séptima cohorte se desarrollará entre el 16 de febrero y el 17 de agosto de 2026. Durante ese período, los seleccionados se integrarán al equipo editorial y participarán en procesos de edición y formación diseñados para fortalecer habilidades de reportería, búsqueda de fuentes y análisis de datos ambientales.
El programa busca que los becarios cubran temas clave en sus países, especialmente aquellos considerados puntos críticos de biodiversidad. Entre los enfoques de trabajo están el avance de la crisis climática, la pérdida de bosques y ecosistemas, la transición energética, las amenazas contra comunidades indígenas y la sobreexplotación marina.
Experiencias de cohortes anteriores
Desde 2022, 18 jóvenes de diez países latinoamericanos han sido parte del proceso. Algunos describen la pasantía sobre periodismo como un momento decisivo para su carrera.
La boliviana Nicole Andrea Vargas explica que el acompañamiento editorial le permitió mejorar la calidad de sus reportajes y entender cómo narrar historias con una mirada regional. Su compañera Nicole Landín, de Ecuador, menciona que aprendió a usar herramientas que desconocía y que ampliaron su trabajo periodístico.
La peruana Geraldine Santos, del primer grupo, afirma que la beca fortaleció su capacidad para analizar temas ambientales más allá de su país, lo que le abrió puertas a otros programas de formación. En Venezuela, Reybert Carrillo destaca que la experiencia le permitió informar sobre el medio ambiente en un contexto adverso, mientras que Liliana Rivas cuenta que, tras su paso por la pasantía sobre periodismo, creó un proyecto independiente de divulgación ambiental.
Si desea obtener más información ingrese aquí.