Con cifras manejadas sin rigor, Petro intenta sustentar su discurso sobre la salud, advierte ASOCEPIC
ASOCEPIC señaló que Petro recurrió a datos preliminares y gráficas alteradas para presentar avances en salud. La entidad advirtió que la práctica repite un patrón en sus alocuciones.

La Asociación de Epidemiología de Colombia (ASOCEPIC) advirtió que Gustavo Petro presentó cifras de salud manejadas a la ligera en su última alocución. El presidente recurrió a datos preliminares, comparaciones con años de pandemia y gráficas alteradas para mostrar logros que no corresponden con la realidad estadística.
Petro vuelve a usar cifras de salud de forma engañosa
En su alocución del 27 de agosto, el presidente Gustavo Petro presentó gráficas sobre mortalidad materna, infantil, perinatal, por desnutrición y por enfermedades crónicas. Según el comunicado de la Asociación de Epidemiología de Colombia (ASOCEPIC), esas presentaciones se hicieron con errores metodológicos que alteran la magnitud real de los cambios.
La entidad señaló que el mandatario utilizó datos preliminares como si fueran definitivos, recurrió a cifras absolutas en lugar de tasas ajustadas por población y comparó años de pandemia con periodos recientes, lo que distorsiona las conclusiones. También criticó que varias gráficas tenían ejes truncados que exageraban visualmente las reducciones.
Para ASOCEPIC, estas prácticas no corresponden con el rigor estadístico que debe guiar la comunicación en salud pública. Aunque reconoció que hay avances en algunos indicadores, insistió en que no es correcto presentarlos con recursos que inducen a error y que deterioran la confianza ciudadana en la información oficial.
Un patrón repetido en los discursos de Petro
La advertencia de ASOCEPIC sobre las cifras de salud no es un hecho aislado. Desde julio, el presidente Gustavo Petro ha recurrido en distintos escenarios al mismo recurso de mostrar datos de manera parcial y sesgada para defender su gestión.
En la instalación del Congreso, el 20 de julio, presentó gráficas de mortalidad materna e infantil como si fueran un logro reciente de su gobierno. No obstante, especialistas como Johnattan García-Ruiz y Andrés Vecino, señalaron que la reducción de esos indicadores no comenzó en esta administración, sino que corresponde a un descenso sostenido de más de dos décadas.
El 15 de julio, Petro había dado una primera alocución sobre las EPS intervenidas. Allí aseguró que las quejas contra entidades como la Nueva EPS y Sanitas habían disminuido, pero los reportes oficiales de la Supersalud muestran lo contrario: en ambas crecieron entre 2022 y 2024. En ese discurso el presidente exageró el monto de la deuda del sistema, omitió los problemas financieros de la Nueva EPS y presentó cifras sin sustento técnico.
Estos antecedentes muestran que lo señalado por ASOCEPIC forma parte de un patrón. En diferentes discursos, Petro ha presentado cifras con errores metodológicos, omisiones o interpretaciones acomodadas para sostener su narrativa política en salud.
Le puede interesar: Las cifras de salud de Petro no coinciden con los datos oficiales
Errores metodológicos que distorsionan las cifras de salud
ASOCEPIC explicó en su comunicado que las gráficas usadas por el presidente comparten fallas técnicas que alteran la interpretación de los datos. La primera es el uso de cifras absolutas en lugar de tasas ajustadas por población. Mostrar el número de casos de mortalidad sin relacionarlo con el total de nacidos vivos o con la población de referencia magnifica los descensos y oculta que la natalidad en Colombia ha disminuido en la última década.
Otro error es el uso de datos preliminares como si fueran definitivos. Petro presentó cifras de 2024 y 2025 sin advertir que aún no están consolidadas por el DANE. Para los epidemiólogos, comunicar resultados sin aclarar su carácter preliminar puede inducir a conclusiones apresuradas y poco confiables.
Leer más: La demagogia de Petro con las preguntas de salud en la consulta. El caso de los medicamentos
También se criticó el truncamiento de ejes en las gráficas, práctica que agranda visualmente las reducciones. Varios de los indicadores presentados aparecían con escalas alteradas que daban la impresión de caídas más pronunciadas de las que reflejan los porcentajes reales.
Finalmente, la asociación señaló que las comparaciones se hicieron con años de pandemia. La mortalidad en 2020 y 2021 estuvo condicionada por la COVID-19, por lo que contrastar esos periodos con los más recientes desconoce qué parte de la reducción obedece a un patrón general posterior a la crisis sanitaria y no a una política puntual del gobierno actual.
Para los epidemiólogos, todos estos recursos llevan a una misma consecuencia: mostrar logros inflados en salud pública, lo que deteriora la confianza en la información oficial y dificulta la evaluación rigurosa de las políticas en curso.
La advertencia de ASOCEPIC sobre la confianza en la información en salud
El comunicado subraya que la forma en que se presentan los datos no es un detalle menor. Para ASOCEPIC, mostrar cifras preliminares como definitivas, recurrir a gráficas con ejes truncados o usar absolutos en vez de tasas no solo distorsiona la lectura, también debilita la credibilidad en la comunicación oficial.
La asociación reconoció avances en algunos indicadores, pero insistió en que deben comunicarse con transparencia. Recordó que el análisis riguroso en epidemiología requiere series históricas, tasas ajustadas por población y advertencias claras cuando la información aún es preliminar. De lo contrario, se construyen mensajes que generan confianza aparente en lugar de evidencias verificables.
ASOCEPIC llamó al gobierno a apoyarse en el recurso humano disponible en universidades y en el sector público y privado para comunicar con rigor. Según la entidad, solo con datos bien presentados se pueden tomar decisiones informadas y sostener la confianza ciudadana en las instituciones de salud.
La situación del sistema de salud en Colombia se ha deteriorado tres años después del inicio del actual gobierno. Alterar las cifras en un campo tan sensible no aporta soluciones. La crisis está reflejada en el crecimiento acelerado de las PQRSF y en el aumento de las tutelas para exigir servicios básicos. Mientras el gobierno insiste en maquillar los datos, forzar la aprobación de una reforma y negar la magnitud de la crisis, el llamado “paseo de la muerte” se expande en todo el país sin ocultarse detrás de gráficas ni discursos.
Siga leyendo: La salud en Colombia se hunde: EPS con patrimonio negativo y usuarios sin atención