Pilas con el Ambiente y la ANDI, recargados con energía positiva | Más Colombia
sábado, 26 de abril de 2025
Inicio  »  Columnistas  »  Pilas con el Ambiente y la ANDI, recargados con energía positiva

Pilas con el Ambiente y la ANDI, recargados con energía positiva

Más Colombia

Portal colombiano de noticias económicas, especializado en industria, campo, empleo y medio ambiente.

Desde el año 2009, la ANDI promovió que las empresas agremiadas entendieran y se comprometieran en implementar la Responsabilidad Extendida del productor (REP), estrategia que el Ministerio de Ambiente de aquel tiempo venía normatizando; es así, como sé crea el Programa Pilas con el Ambiente liderado por la Cámara de Electrodomésticos, e inicia las mesas de trabajo para redactar la mejor norma posconsumo para el sector de Pilas y Acumuladores, y que fue emitida como la Resolución 1297 de 2010.

Le puede interesar: Desempleo en Colombia: aunque sigue en dos dígitos, muestra signos de recuperación


En respuesta a esta Resolución, la ANDI radica el 30 de Junio de 2011 el Sistema Colectivo de Recolección y Gestión Ambiental de Pilas denominado “Pilas con el Ambiente” para aprobación ante la ANLA, colectivo conformado por 17 productores, quienes le apostaron a la sostenibilidad ambiental, asumiendo a costo perdido recursos para financiar la gestión adecuada del residuo, evitando que se sigan arrojando a los rellenos sanitarios, o en el peor de los casos, al subsuelo o fuentes hídricas.

Con la madurez lograda en los primeros años, en 2013 nace la Corporación Pilas con el Ambiente como Entidad Sin Ánimo de Lucro y asume la vocería del Sistema Colectivo, para dar continuidad a los retos que demandan la norma.

Desde el inicio de operación se han invertido más de $20.000 MM en la gestión del Residuo, recolectando cerca de 4.000 Toneladas (3.5 la Torre Colpatria) equivalente a más de 200 millones de pilas, que están contribuyendo sosteniblemente a la Económica, ambiental y socialmente.

La estructuración técnica de Gestores ha facilitado la generación de Investigación y Desarrollo, con enfoque hacia los siguientes pilares:

  • Creación de Fuentes de empleo
  • Prevención y erradicación del trabajo infantil
  • Infraestructura para el tratamiento del residuo

También le puede interesar: Economía mundial post-Covid: estudios prevén recuperación completa para 2025


Los materiales recuperados son utilizados como materia prima para la fabricación de Fertilizantes agrícolas, lubricantes industriales y la industria siderúrgica.

Ambientalmente estamos aportando con: i) disminución en la extracción de Recursos Naturales no Renovables y uso de agua, ii) recuperación de Zinc, Manganeso, Potasio, plástico y metales como Litio, Cobalto, Níquel, Cobre y Aluminio entre otros, iii) disminución de residuos que se arrojan a los rellenos sanitarios, iv) disminución de combustibles fósiles por energía 100% focalizado hacia la recuperación del 97% del residuo.

Socialmente creamos el programa “Pilas para Sanar”, a través del cual la comunidad aporta pilas que se convierten en recursos económicos para ayudar a niños, niñas y adolescentes que padecen cáncer infantil; al cierre de 2023, son más de 2.100 favorecidos con ayuda de los colombianos.

Operativamente, llegamos a 394 municipios en los 32 departamentos con más de 7.000 puntos de recolección que hemos dispuesto para que la comunidad entregue el residuo de Pilas.

Somos conscientes que estos cambios son generacionales, por esto, creamos la “Red Pilosa, integrada por 9 programas de educación impactando a más de 1’000.000 de Colombianos, que con seguridad han cambiado sus hábitos negativos por positivos.

Finalmente, Pilas con el Ambiente, es inspiración para otros países de la región, quienes hoy día siguen arrojando las pilas a los rellenos sanitarios, espacios abiertos o en el peor de los casos a las fuentes hídricas.
Conoce más de nosotros en www.pilascolombia.com o nuestras redes sociales.