domingo, 28 de mayo de 2023
Inicio  »  Empleo  »  Pobreza en Colombia 2022: cerró en 12,9%, pero en 5 departamentos superó el 30%

Pobreza en Colombia 2022: cerró en 12,9%, pero en 5 departamentos superó el 30%

Pobreza en Colombia 2022: se redujo en 3 puntos porcentuales (12,9%) frente a los datos de 2021 (16%). Sin embargo, los contrastes entre las distintas regiones siguen siendo muy marcados, dio a conocer el DANE.

pobreza en Colombia 2022, vivienda pobre, Más Colombia

En comparación con las cifras oficiales de 2021 (16%), para 2022 la pobreza multidimensional en Colombia disminuyó 3 puntos porcentuales (p.p.) y se ubicó en 12,9%. Así lo informó la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, en la mañana de hoy.


De acuerdo con Urdinola, el índice de pobreza multidimensional (ipm) analiza las carencias o privaciones de la población en Colombia. Así, los hogares que se consideran pobres son aquellos que tienen un ipm igual o superior al 33% de las privaciones, explica el DANE.

| Le puede interesar: Los altibajos de la transformación económica global en tus finanzas personales: ¿Estás preparado?

Para más Noticias como esta síguenos en: TwitterFacebookInstagramYoutube

Este índice contempla cinco dimensiones: condiciones educativas, condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud, y condiciones de la vivienda y servicios públicos. 


A su vez, estas dimensiones agrupan quince indicadores que permiten medir las carencias de los hogares:

  • Condiciones educativas: analfabetismo y bajo logro educativo. 
  • Condiciones de la niñez y juventud: inasistencia escolar, rezago escolar, barreras de acceso a servicios de cuidado de la primera infancia y trabajo infantil. 
  • Trabajo: trabajo informal y desempleo de larga duración. 
  • Salud: sin aseguramiento a salud y barreras de acceso a salud dada una necesidad. 
  • Vivienda y servicios públicos: sin acceso a fuentes de agua mejorada, inadecuada eliminación de excretas, material inadecuado de pisos, material inadecuado de paredes y hacinamiento crítico. 

Pobreza multidimensional en Cabeceras y Centros poblados y Rural disperso

Al observar los datos de pobreza multidimensional segmentados por cabeceras, centros poblados y rural disperso (CP y RD), se puede ver que este último es de 27%, frente al 9% del primero, lo que revela que en centros poblados y rural disperso la población en condiciones de pobreza multidimensional es tres veces mayor en comparación con la población de las cabeceras.

El comportamiento, observado en los últimos años, muestra una relación similar y comprueba que a lo largo del tiempo la pobreza en centros poblados y rural disperso colombiano es mucho mayor a la que se presenta en las cabeceras.

Para 2018 la pobreza multidimensional en los CP y RD fue 39% mientras que en las cabeceras del 13%. En el año de la pandemia, el ipm para los CP y RD fue de 37% y en las cabeceras de 12%. Un año después, el ipm de los CP y RD fue de 31% frente al 11% de las cabeceras. 


Los datos oficiales de 2022, frente a los de 2021, muestran una reducción en 2,8 p.p. del ipm en cabeceras, así como una disminución de 3,8 p.p. en pobreza multidimensional en centros poblados y rural disperso.

| Le puede interesar también: El polémico debate sobre la reforma laboral: ¿deberían los salarios aumentar en Colombia?

Pobreza en Colombia 2022 por departamentos

Por su parte, los resultados de 2022 por departamentos revelan una acentuada brecha entre las zonas de la periferia en comparación con la zona central del país, con excepción de dos departamentos. 

La pobreza en Colombia 2022 mayor al 30% se concentró en algunos departamentos de frontera: Vichada encabeza el listado con un ipm de 75% (+10,6 p.p. frente a los datos de 2021), seguido por Vaupés 47% (-5,6 p.p.), Guainía 46%(-10,8 p.p.), La Guajira 43% (-5,8 p.p.) y Chocó 37% (+0,8 p.p.). 


En contraste con estos departamentos, el centro del país mostró un ipm menor: Bogotá 4% (-1,9 p.p. en comparación con los datos de 2021), Cundinamarca 7% (-2,1 p.p.), San Andrés 8% (+1,8 p.p.), Boyacá 10% (-1,3 p.p.) y Valle del Cauca 10% (+1,1 p.p.).

En 2022 “Vichada, con 75,4, es el índice de pobreza multidimensional más alto en el país. Muchísimo más alto que el siguiente departamento que es Vaupés 47,1%. Es decir que las condiciones en Vichada son bastante extremas, tres cuartos de la población se encuentra en condiciones de pobreza. Ningún otro departamento alcanza esos niveles, todos están por debajo del 50%”, explicó Piedad Urdinola en la presentación de los datos estadísticos de esta mañana.

Sobre el índice de pobreza multidimensional 

Los datos obtenidos para el índice de pobreza multidimensional provienen de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, cuyo alcance nacional cubre los 32 departamentos de Colombia y el Distrito Capital. La muestra está conformada por 88.328 hogares y 251.925 personas que aportaron información completa.

| Siga leyendo: Sector financiero y entretenimiento jalonaron el PIB del primer trimestre de 2023