Subió el precio del dólar en Colombia: ¿Es buen momento para comprar? | Más Colombia
sábado, 15 de marzo de 2025
Inicio  »  Colombia Exporta  »  Subió el precio del dólar en Colombia: ¿Es buen momento para comprar?

Subió el precio del dólar en Colombia: ¿Es buen momento para comprar?

El precio del dólar en Colombia ha mostrado fluctuaciones recientes, y los analistas sugieren que podría ser un buen momento para comprar, anticipando posibles alzas debido a factores económicos locales e internacionales.

precio del dólar en Colombia, dólar al alza, inversión, trm, Más Colombia

El precio del dólar en Colombia ha experimentado fluctuaciones notables en los últimos meses. Con la expectativa de posibles alzas en su valor, muchos se preguntan si es el momento adecuado para comprar dólares. 

Expertos destacan que la situación fiscal del país y decisiones sobre tasas de interés en Estados Unidos serán determinantes para el comportamiento futuro de la tasa de cambio.

A continuación, analizamos la evolución reciente del precio del dólar y ofrecemos perspectivas de analistas sobre si es el mejor momento para realizar esta inversión.

Le puede interesar: Ahorrar en la declaración de renta es sencillo: así se descargan las compras con factura electrónica para ahorrar hasta 10 millones

Evolución reciente del precio del dólar

El valor del dólar en Colombia ha mostrado variaciones significativas, como se observa en los datos de la Tasa de Cambio Representativa del Mercado (TRM) de los últimos 6 meses publicados por el Banco de la República:

AD 4nXebiE8B8PqpP3ErVS8RGcoTtslC4RMhEXRi RmiK5tT 7coZJw3i1xqFVKSVhbm4 cx24iLm0i

Durante julio de 2024, la TRM ha oscilado entre 3.944 y 4.040 COP/USD, mostrando un comportamiento volátil.

¿Qué se espera del precio del dólar en Colombia?

Según analistas, se anticipan posibles aumentos en el precio del dólar a lo largo del año. El exministro Mauricio Cárdenas conversó con La W acerca del panorama económico en Colombia, ante la preocupación por el bajo recaudo de impuestos en el país, que en lo corrido de 2024 ha sido el peor en 14 años. 

Cárdenas explicó que este fenómeno es resultado del poco movimiento de la máquina de la producción en el país. “La economía se está desacelerando y hay impuestos muy inerciales que crecen a pesar de todo. Puede caer el precio del petróleo y subir el dólar (…) está muy caído el recaudo porque está caída la economía, lo demás son explicaciones de que la proyección quedó mal hecha”, afirmó.

En cuanto al precio del dólar en Colombia, que ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses, afirmó que “si la cosa fiscal sigue como va, el dólar va a subir”. No cree que sea cuestión de días ni de semanas, pero si de aquí a fin de año no se arregla la situación fiscal y no se hace el recorte de 15 billones de pesos, el dólar subirá.

Finalmente, aseguró que “quien esté pensando que el dólar va a seguir bajando, está equivocado”.

En la última Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas Económicos del Banco de la República, la mayoría proyecta que el precio del dólar en Colombia en julio cerrará entre $3.900 y $4.000. 

Los analistas que participaron en la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo de junio consideran que la tasa de cambio se ubicará en $4.080 para cierre de 2024, lo que evidencia un ligero aumento frente al pronóstico del mes anterior ($4.000).

precio del dólar en colombia

También le puede interesar: ¡Ojo! prepárese para el concurso CNSC: simulacros y guía para estudiar en línea

Factores clave en el comportamiento del precio del dólar en Colombia

Los datos económicos de Estados Unidos serán clave para prever cómo podría comportarse la tasa de cambio en los próximos meses. Este año el dólar ha tenido altibajos,en lo que va del año, el precio mínimo de la Tasa Representativa del Mercado ha sido de $3.764 en abril y el máximo de $4.175 el mes pasado.

Entre los factores que han afectado el comportamiento de la tasa de cambio están las decisiones sobre tasas de interés en Estados Unidos, la recuperación económica tras la pandemia, el comportamiento de la inflación, las guerras y tensiones internacionales que afectan la confianza de los fondos e inversionistas y el precio del petróleo.

El comportamiento de la tasa de cambio del peso frente al dólar ha estado influenciado, principalmente, por el apetito de riesgo de los mercados internacionales. Las recientes noticias sobre la posibilidad de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) pueda bajar las tasas de interés en septiembre, junto con el panorama de la campaña presidencial en Estados Unidos, generaron volatilidad.

Este domingo, a través de la red social X, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que se retira de la carrera presidencial y que renuncia a su aspiración a la reelección, tras semanas de presiones dentro de su propio partido, el Demócrata, para que diera un paso al costado.

dólar, trm, dinero, más colombia