Colombia encabeza la lista de países de la OCDE con mayor inflación en los precios de la energía | Más Colombia
sábado, 20 de septiembre de 2025
Inicio  »  Industria  »  Colombia encabeza la lista de países de la OCDE con mayor inflación en los precios de la energía

Colombia encabeza la lista de países de la OCDE con mayor inflación en los precios de la energía

Los precios de la energía en Colombia han aumentado con algunas de las políticas fiscales del gobierno de Petro, lo cual tiene un impacto en la economía del país.

precios de la energía, bombilla, calculadora, monedas, precios, facturas, eléctricas, Más Colombia

En octubre, Colombia tuvo la tasa más alta de inflación en los precios de la energía entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según datos del organismo internacional. 

La inflación promedio para el total de países pertenecientes a la OCDE en septiembre de 2023 fue de -0,5%. En algunos de los países los precios de la energía incluso se redujeron, como ocurrió en los Países Bajos, donde estos cayeron un 40% frente a octubre del año anterior.


Le puede interesar: El desafío de los plásticos de un solo uso para la industria del plástico en Colombia

En contraste, los precios de la energía en Colombia, que contemplan la electricidad, el gas y otros combustibles, crecieron 20,9% en octubre de 2023, frente al mismo mes del 2022.

A Colombia le siguen la República Checa, con una inflación en los precios de la energía de 12,5%; Eslovenia (8,2%), Israel (7,1%) y Hungría (6,3%).

precios de la energía, pipeta, gas, energía, precio, monedas, alza, Más Colombia
Colombia encabeza la lista de países de la OCDE con mayor inflación en los precios de la energía 3

Políticas fiscales que han aumentado los precios de la energía

El aumento en los precios de la energía en Colombia se da en gran medida por las políticas gubernamentales, que han llevado al aumento significativo en los precios de los combustibles. El precio del galón de gasolina aumentó, de $9.000 pesos en octubre de 2022, a cerca de $14.000 en septiembre de 2023.

Adicionalmente, se espera que próximamente el precio del diésel también experimente un incremento. Según las declaraciones del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en febrero de 2024 iniciaría el alza.

Estas medidas han sido implementadas por el gobierno del presidente Gustavo Petro para aumentar los ingresos fiscales y hacer frente al déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), de acuerdo con la política del Fondo Monetario Internacional. 


Impacto del encarecimiento de la energía en la economía del país

En términos de productividad, la OCDE estima que un incremento del 5% en los precios de la energía reduce la productividad aproximadamente 0,4% un año después, por lo que una alta inflación en este sector afecta también a las empresas.

En lo corrido del año, el precio de los combustibles para vehículos ha aumentado 38,9%, el de la electricidad 10,1% y el del gas 1,1%.

Frente a octubre del año pasado, el aumento ha sido de 46,0% en los combustibles para los vehículos, 7,9% para la electricidad y 6,9% para el gas.

Estas cifras muestran que el aumento en el precio de la gasolina ha sido uno de los principales impulsores de la inflación en los precios de la energía. 

Los conductores y propietarios de vehículos se han visto especialmente afectados, al enfrentar una carga adicional en un momento de desaceleración de la economía, que incluso mostró un decrecimiento del 0,3% en el tercer trimestre del año, según el DANE.

También se presenta un panorama complicado en materia de energía eléctrica, pues el  gobierno no ha nombrado en propiedad a los integrantes de la Comisión Reguladora de la Energía Eléctrica (CREG) y ha anunciado, sin concretarlo, una modificación en el marco regulatorio de los servicios públicos.

Además, es previsible una fuerte sequía en el segundo semestre de 2023 y el primero de 2024 por el fenómeno de El Niño. 


Por otra parte, la incertidumbre en materia de regulación para la explotación de gas y petróleo ha desestimulado la inversión en nuevos proyectos.

Le puede interesar también: Incremento del salario mínimo 2024: los impactos que tendría sobre la economía

Repercusiones del Incremento en los Precios de Regulados

El aumento drástico en los precios de la energía en Colombia, país que lidera la tasa de inflación entre los países de la OCDE, ha tenido consecuencias directas en la economía. 

Este incremento, resultado de políticas fiscales gubernamentales, ha golpeado especialmente al sector automotriz, que atraviesa su peor año en ventas de vehículos nuevos. 

El alza de precios ha generado una carga económica adicional para los conductores y propietarios de vehículos, lo que ha frenado el consumo y afectado la productividad general del país. 

Además, la incertidumbre en la regulación de la energía eléctrica y los cambios anunciados en el marco regulatorio contribuyen a un panorama complicado, con perspectivas de sequía y disminución de la inversión en proyectos de gas y petróleo.