Ojo, la producción de aguacate en Colombia en riesgo por cambio climático
Varios son los factores que ponen en riesgo la producción de aguacate en Colombia, especialmente de la variedad Hass. Le contamos cuáles son las principales amenazas y procesos para mitigar el riesgo.

La producción de aguacate, especialmente la variedad Hass, enfrenta importantes desafíos en Colombia debido al cambio climático.
Un estudio reciente de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) revela que el país podría perder hasta un 35 % de su producción de aguacate en las próximas décadas, lo que amenaza la posición del llamado “oro verde” en los mercados nacionales e internacionales.

Le puede interesar: Haga cuentas: así quedan las tarifas del SOAT 2025
La producción de aguacate está en riesgo
El aumento de las temperaturas, la disminución de lluvias y la proliferación de plagas como ácaros y hongos están afectando las principales regiones productoras. Zonas como Antioquia y Caldas, que concentran el 58 % del área cultivada de aguacate en Colombia, son especialmente vulnerables.
Según proyecciones basadas en datos climáticos, la productividad podría disminuir hasta un 15 % en estas áreas si no se implementan estrategias adecuadas.
Otras regiones también presentan escenarios preocupantes. En Tolima y Huila, ya se observa escasez de agua, y se proyecta una pérdida del 40 % de las hectáreas aptas para cultivo en el peor escenario.
Asimismo, el sur de Caldas y el norte del Valle del Cauca podrían ver reducida su productividad en un 20 % para 2060 debido a cambios de temperatura y condiciones climáticas adversas.
Tecnología para monitorear y mitigar los efectos
El estudio utilizó tecnologías avanzadas como redes neuronales y drones multiespectrales para analizar las condiciones climáticas y evaluar el impacto en la producción de aguacate.
Estas herramientas permitieron identificar patrones climáticos y proyectar cambios futuros en la productividad:
- Redes neuronales: modelos como ConvLSTM y Bi-LSTM analizaron datos históricos de temperatura y precipitación entre 1981 y 2011, permitiendo predecir aumentos de temperatura de hasta 8,5 °C en el escenario más crítico para 2080.
- Drones multiespectrales: capturaron entre 118 y 237 imágenes por vuelo, detectando cultivos afectados por plagas o condiciones adversas. Estas imágenes revelaron el estrés hídrico y la salud de las plantas a través de la clorofila reflejada.
- Mapas de riesgo internacionales: con más de 27.000 datos, estas herramientas proyectaron la fertilidad de las zonas de cultivo entre 2024 y 2100.
Estas tecnologías no solo permiten evaluar el impacto actual del cambio climático, sino también anticipar las áreas que requieren mayor atención y adaptación.

Impacto económico
La producción de aguacate Hass, que tomó relevancia internacional en 2023 con el envío de 1.500 toneladas al Super Bowl, podría enfrentar pérdidas significativas.
Este fruto, que tarda entre 3 y 4 años en dar cosechas, representa una inversión a largo plazo para los productores. Sin embargo, la falta de financiamiento para investigar nuevas estrategias de adaptación podría agravar la situación.
También le puede interesar: Ojo, así queda la matrícula de colegios privados en 2025
Regiones con potencial y riesgos
No todas las regiones enfrentan el mismo nivel de amenaza. Según el estudio, Risaralda y Quindío mantienen condiciones prometedoras para la producción de aguacate, aunque también presentan una alta vulnerabilidad a enfermedades como la pudrición de raíces, que puede devastar cultivos enteros.
En contraste, el norte de Antioquia y el Magdalena Medio, con sus climas cálidos y húmedos, podrían seguir siendo áreas óptimas para el cultivo y producción de aguacate Hass. No obstante, sin estrategias para combatir las plagas y mitigar el cambio climático, la producción seguirá disminuyendo.
¿Cuáles son las estrategias recomendadas?
Para mitigar los efectos negativos del cambio climático en la producción de aguacate, el estudio propone:
- La adopción de tecnologías de monitoreo: uso de drones y redes neuronales para identificar problemas a tiempo.
- La diversificación de cultivos: reducir la dependencia exclusiva del aguacate Hass.
- La conservación de recursos hídricos: por ejemplo, implementar sistemas de riego eficiente y captar agua de lluvia.
- La investigación y desarrollo: financiar estudios que identifiquen variedades de aguacate más resistentes a condiciones extremas.

Ahora bien, la producción de aguacate en Colombia enfrenta un futuro incierto debido al cambio climático.
Aunque las herramientas tecnológicas y las estrategias de adaptación ofrecen soluciones, es fundamental actuar rápidamente para proteger este sector económico vital. Sin medidas concretas, el “oro verde” podría dejar de ser una fuente clave de ingresos para el país.